No es la primera vez que Marina Brocca viene a hablar sobre la LOPDGDD, (la adaptación del RGPD en España) porque de esto sabe un buen rato. Pero esta vez te va a sorprender hablando sobre 5 estrategias Growth Hacking nacidas precisamente de 5 reglas de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales.
Seguro que ni se te habían ocurrido, pero para eso ha venido ella a explicártelo. 😁
¡Te dejo con Marina!
Si quieres conseguir una estrategia global de alto impacto y bajo coste para hacer crecer tu negocio, tienes que pensar en growth hacking.
Se trata de combinar de forma creativa las analíticas y los recursos tecnológicos (incluidas las redes sociales) para hacer crecer, por ejemplo, el número de usuarios de una start-up o de cualquier proyecto.
En resumidas cuentas, se trata de intelectualizar las estrategias y recursos más adecuados para tu negocio, que no impliquen grandes recursos financieros y que te permitan obtener un crecimiento escalonado y sostenible.
Vamos, lo que todo el mundo quiere, obtener el mayor impacto con el menor gasto posible.
🔹 ¿Estas aplicando Growth Hacking en tu negocio?
Lo normal es que tú creas que sí, pero la realidad es que la mayoría vamos como pollos sin cabeza.
Nos pasamos el día leyendo aquí y allá y pontificando estrategias que puede que le funcionen a algunos pero no necesariamente a ti.
Somos proclives a dejarnos seducir por cantos de sirena ¿me equivoco?
Lees un post sugerente:
“Cómo multiplicar tu lista de suscripción” donde te explican algunos trucos y herramientas para ganar nuevos suscriptores.
Tú te lanzas a probar, mientras sea gratis ¿qué puedo perder?
Pues para empezar, tiempo.
Pero muy posiblemente en el camino también te lleves por delante tu reputación si no te tomas el tiempo necesario para analizar si esos “trucos” o “pócimas mágicas” son adecuados para tu modelo de negocio y para tu estrategia de crecimiento.
🔹 Por qué la LOPDGDD es un recurso Growth Hacking
Antes de que pienses que he combinado malamente mi medicación, te pido que prestes especial atención a lo que sigue.
La mayoría de los trucos y estrategias “milagrosas” que pululan por ahí, comprometen seriamente los derechos de aquellos en quienes impactan y eso pone en riesgo cualquier objetivo a medio y largo plazo.
¿Cómo pretendes hacer sostenible un negocio que empieza atropellando los derechos de tus posibles clientes? 🤷
La LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales) aparece como un recurso filtro que te permitirá saber:
- Si una estrategia es sostenible y respetuosa con las personas a quienes se dirige.
- Si está vulnerando derechos y comprometiendo su privacidad.
- Si supone un problema legal para tu negocio que se traducirá en sanciones inasumibles.
Y no es que lo diga yo que me pago mis lentejas con la LOPDGDD, también así lo piensa un especialista en growth hacking, Víctor Campuzano que dice lo siguiente:
“La no transparencia, la violación de nuestros derechos y el abuso (bien de nuestros datos como de cualquier otra cosa) son las principales causas de ‘Un-Growth’.
Si no respetar los derechos de los usuarios es una gran ‘Un-Growth’, ¿por qué no afirmar que hacerlo correctamente es un gran Growth? Creo que tiene mucha lógica ¿no?”
🔹 Cómo evitar caer en estrategias “Un-Growth”
Todos estamos abducidos por Internet y sus recetas milagrosas.
El problema comienza cuando nos dejamos llevar por consignas triunfalistas sin intelectualizarlas y sin pararnos a pensar si nos estamos metiendo en un berenjenal sin escapatoria.
Muchas veces Internet está lleno de infoxicación, todo el mundo opina, todo el mundo aconseja, el teclado todo lo aguanta y si resulta que me haces caso y metes el pescuezo hasta el fondo, a mí que no me miren.
Antes de sucumbir al arrebato entusiasta y hacer el pardillo hazte esta pregunta:
¿Quieres coleccionar suscriptores o conseguir clientes comprometidos con tu marca?
Porque créeme, no es lo mismo.
Cuando inicias un recorrido hacia el trabajo comprometido y respetuoso con los derechos de tus potenciales clientes, es un recorrido sin retorno: nunca volverás a utilizar estrategias que puedan socavarlos.
Por una sencilla razón: son las menos efectivas y rentables.
Y además, suponen un riesgo inasumible para tu negocio.
Tienen un corto recorrido pero muy altas y costosas consecuencias.
El problema es que tú crees que aplicar la LOPDGDD es simple y llanamente hacer un trámite, pero en realidad es algo bien distinto.
Significa esencialmente:
- Asumir una cultura en el tratamiento del dato personal ligada a su valor como bien jurídico.
- Implantar protocolos para gestionar la información de manera segura y sostenible.
- Saber dar cumplimiento a los derechos que tienen las personas relacionadas con tu negocio sobre su propia información.
- Garantizar la confidencialidad y la calidad de la información personal que recoges y gestionas en tu negocio.
¡¿No es acaso una gran estrategia growth hacking?!
⭐ La confianza y la credibilidad son valores en alza y las claves de cualquier estrategia growth hacking.
La LOPDGDD aporta muchos elementos interesantes y valiosos para potenciarlas, porque se basa fundamentalmente en garantizar un uso seguro y responsable de la información de los demás y crear entornos confiables.
🔹 5 reglas de la LOPDGDD que puedes transformar en estrategias growth hacking
1 Nunca compres bases de datos
Desconoces el origen y como se han obtenido esos registros. Es una base de datos contaminada y significa exponer tu negocio a la desconfianza, a las sanciones, a graves problemas de reputación.
La LSSI prohíbe el envío de comunicaciones comerciales que NO sean consentidas o expresamente autorizadas, ya sea a un particular o a una empresa. ¿Crees que quien recopila registros para venderlos a otros se ha asegurado de cumplir ese principio?
Comercialmente, es un error monumental, no hay nada más ineficaz que contactar comercialmente por medios electrónicos con contactos que no te conocen.
2 Sé transparente, informa claramente
Nadie quiere hacer negocios con desconocidos o con empresas poco transparentes. Todo negocio con proyección digital requiere nitidez y claridad.
La transparencia genera confianza y la confianza es el mayor disparador comercial.
Es necesario que siempre que requieras información a un contacto, suscriptor o potencial cliente le expliques claramente quién eres y qué vas a hacer con sus datos.
No informar o hacerlo de manera inadecuada es dejar evidencias claras de tu falta de profesionalidad y que operas al margen de la legalidad, no le des ese gusto a tu competencia y no desaproveches ese potente elemento growth hacking.
En todos los sistemas de captura de datos que utilices (formularios, comentarios, etc.), debes cumplir con el deber de información requerido por la LOPDGDD y pedir la conformidad al usuario para el tratamiento de su información, ambos obligatorios y susceptibles de sanción.
3 Pide permiso siempre
La clave para las comunicaciones comerciales radica en el consentimiento para recibirlas.
Obtener el permiso no es solo un requisito legal, es tener la puerta abierta para poder relacionarnos comercialmente. ¿Hay algo más efectivo?
Debes revisar si los diferentes sistemas de captura que estás utilizando en tu web o blog piden el consentimiento inequívoco de las personas para que puedas almacenar y gestionar sus datos.
También debes comprobar si cada vez que envías información comercial lo haces previo permiso, y recuerda: mandar información comercial por mensajes privados en redes sociales es contrario a la legalidad.
¿Acaso te han dado permiso tus contactos? No sólo es ilegal, es un recurso Anti Social Media.
El consentimiento debe ser explícito y nunca por defecto. Es imprescindible que requieras la conformidad del usuario/suscriptor o cliente con tus términos o política de privacidad antes de validar sus datos mediante una casilla de “acepto” que jamás puede estar marcada por defecto.
Si no lo estás haciendo ya, es mejor que corrijas ese mal hábito.
4 Confidencialidad
El comercio electrónico y la economía digital tienen un gran escollo: el recelo de los usuarios por su privacidad.
Garantizar la confidencialidad mediante la adopción de protocolos de seguridad y generarnos entornos respirables de confianza online, es sin duda la gran estrategia growth hacking.
Nadie quiere que su información comercial esté en manos de empresas o profesionales que no sepan custodiar y defender su privacidad. Tú puedes garantizar esa confidencialidad y marcar una distancia con tu competencia.
La LOPDGDD te va a facilitar protocolos y medidas de seguridad adecuadas a tus sistemas de captura y tratamiento, que serán muy visibles y notorias para todos los que se acerquen a tu negocio.
5 Derecho a desistir
Otro elemento clave de la LOPDGDD es el derecho a la autodeterminación informativa. Toda persona tiene derecho a decidir a sobre su información, a quien se la facilita, con qué finalidad y hasta cuándo.
De allí nace el derecho a desistir de nuevas comunicaciones comerciales.
Yo lo llamo el derecho Pimpinela: “olvida mi nombre, mi cara, mi casa…”
Por eso, tienes que tener claro que todos los destinatarios de tu publicidad deben disponer de la posibilidad de oponerse o desistir a cualquiera de estas comunicaciones comerciales. Para ello, tú debes habilitar un procedimiento sencillo y gratuito, tanto en el momento de obtener sus datos de contacto, como en cada una de las comunicaciones, para posibilitar la baja.
En este punto has de tener especial cuidado, porque no atender correctamente a una solicitud de baja es el motivo más frecuente de sanciones en la AEPD.
Si sigues estas 5 claves LOPDGDD estarás aplicando una estrategia transversal de growth hacking que te ahorrará muchos patinazos y te evitará introducir estrategias de pollo sin cabeza.
Y tú, ¿intelectualizas o te dejas seducir por cantos de sirena? Venga, confiesa.
Hola! Yo estudio Derecho, así que ya te podrás imaginar lo interesante que me ha resultado este artículo 🙂 jejeje.
Una cosa que no deja de sorprenderme ahora que me muevo entre este mundillo del Derecho y el del emprendimiento, es lo a ciegas que se lanzan muchos a la hora de montar algo.
Y me explico: me parece un auténtico suicidio lanzarte a montar cualquier tipo de blog o negocio tradicional sin conocer aunque sea solo un poquito la legalidad que lo rodea.
Muchas veces, ya solo en impuestos si haces las cosas bien, o en multas si las haces mal, te puedes acabar ahogando. Es una pena pero es así. ¿No es suficiente este motivo para contar con la ayuda de un asesor que te ayude a superar toda esta maraña legal?
Y que conste que yo no me dedico a eso (por lo menos de momento), así que no lo hago por darme autobombo. Pero es que es una pena ver como muchos buenos proyectos nacen metidos en una cárcel legal que no les va a dejar crecer por no haber sabido prever antes las cosas (y eso que algunas son de lógica).
En fin, un saludo y genial artículo. Lo comparto 🙂
Totalmente de acuerdo contigo @borjanavarro:disqus!
Sinceramente creo que a poco que esas personas que se lanzan con su proyecto hablen con cualquier profesional como @marina_brocca:disqus o tú mismo que entiende el tema, se darían cuentan de lo importante que es…
Un abrazo y gracias por comentar!
“y que conste que no me dedico a esto….”
Pues, ya que haces derecho, plantéate dedicarte al derecho aplicado a internet.
informáticos somos muchos, pero nos faltan bastantes abogados que pongan las cosas en su sitio.
Y hay un nicho muy poco cubierto: “la tutela judicial efectiva y fácil de los derechos de los usuarios de internet.”….
En mi casa hay abogados y conozco las problemáticas del sector: Abogados en asuntos mundanos y tradicionales los hay a patadas. Pero especializados en internet, de esos apenas hay…
(huy… se me acaba de ocurrir un nombre de dominio… cierro esta pa´ágina y me voy indmediatamente a registrarlo)
Y yo me pregunto: ¿por qué a las grandes empresas que nos obligan a claudicar y renunciar a nuestros derechos, no “se les mete mano”? Porque es escandalosa la manera en que ceden tus datos a cualquier postor, y como consumidor no puedes negarte a ello, ya que te “amenazan”u obligan a aceptar la violación de tu intimidad, si deseas contratar sus servicios. Me refiero a empresas de telefonía, de suministros (luz, gas, electricidad…), grandes almacenes, etc.
Realmente es una vergüenza.
Por cierto, muy buen post. Enhorabuena 😤.
Saludos.
Mamen
No puedes tener más razón Mamen…
De hecho muchas veces cuando me llaman por teléfono para ofrecerme publicidad les pregunto que de donde han sacado mi número de teléfono y que lo eliminan y la respuesta es que me cuelgan. ¿Qué te parece?
En fin…
Gracias por comentar!
Un saludo.
Se les mete mano, no lo dudes, el problema es que no se hace mucha difusión, pero si entras en la web de la Agencia Española de Protección de Datos, y consultas los expedientes sancionadores, verás que hay muchas empresas gordas que ya han recibido sanciones descomunales. Uno de los casos más famosos fue el de la sanción a Google.La AEPD le impuso tres infracciones requiriéndole al pago de 900.000 € en total
Las mas sancionadas, las empresas de telecomunicaciones, seguido de las entidades financieras y de la videovigilancia. Vodafone por ejemplo fue sancionada con una multa de 50.000 € por incluir a un cliente de forma ilegal en un fichero de morosos, Asnef. Lo mismo le pasó a Telefónica y a France Telecóm.
También ha sido sancionada Renfe, por temas de videovigilancia, Bankinter, Groupon, 20.000 € por almacenar datos de tarjetas de crédito de sus clientes.
Estos son solo algunos ejemplos, en este caso, los grandes también lloran 😉
Un abrazo y gracias por comentar
Muy interesante todo lo que has comentado.
Muchas gracias Jesús 🙂
Hola holita entre tanto crack voy a ver si se me pega algo. A Marina ya la puse yo en la newsetter pero creo que no se ha enterado jeje. La verdad es que la ley hay que dominarla, como dice Marina luego hay sorpresas. Antes de empezar algo lo lógico es informarse y los aspectos legales son la primera cosa que debemos mirar con lupa. Porque como ya he mencionado en alguna que otra ocasión yo si creo que el noventa por ciento de la gente quiere cumplirla. Luego siempre hay Kamikazes pero bueno tiene que haber de todo en la viña del señor. Y amen 😉
Abrazos chicos y chicas.
Silvia Cueto
Totalmente de acuerdo contigo @silvia_cueto_su_rez:disqus y con @marina_brocca:disqus. Muchas veces si no se cumple es por desconocimiento y/o muchas veces también por dejadez.
Pero si encima esto sirve de estrategia o diferenciación del resto, pues oye, bienvenido sea. 🙂
Un abrazo Silvia!
Hola Silvia! Claro que me he enterado, lo que pasa es que últimamente voy de “plató en plató” y paro poco por casa 😉
Yo estoy contigo y con Rubén, esta norma ha estado rematadamente mal explicada desde el principio, se ha insistido solo en la parte punitiva y al final, ese discurso no seduce a nadie, tampoco convence.
Es un trabajo titánico el pretender hacer pedagogía y explicar correctamente los beneficios. Yo estoy convencida que si todos conocieran las ventajas que supone en la práctica el saber gestionar información de otros, otro gallo cantaría, pero queda mucho por todavía.
Afortunadamente, hay profesionales como Rubén que prestan su casa para que pueda explicarme, pero siguen siendo minoría los profesionales interesados en que hable del tema y pueda desarrollarlo adecuadamente.
Un abrazo muy gordo!
Muy interesante Rubén. Lo comparto vía Twitter!
Saludos!
Gracias @alfchoice:disqus!
Todo el mérito es de @marina_brocca:disqus 🙂
Un saludo.
Muchas Gracias, me congratula saber que lo has “capitalizado”
Un fuerte abrazo
Interesante entrada y muy de acuerdo, me surge una duda, que ocurre cuando existe un intercambio de tarjetas de visitas en un evento, se puede suscribir directamente a esa persona a una lista, o bien, debe ser comunicado sobre ese hecho, ya que en cada correo enviado puede, si lo desea, darse de baja.
Hola Samuel, tu pregunta me la formulan en todos mis seminarios y es genial que me des la oportunidad de responderla en este espacio también.
En primer lugar, la suscripción es un acto voluntario y personal que le corresponde realizar sola y exclusivamente al interesado. El que te den una tarjeta de visita no significa que den consentimiento ni permiso para ser incluido en una lista de suscripción.
La LOPD obliga a informar siempre al interesado sobre la finalidad del tratamiento de sus datos y pedir consentimiento expreso para utilizarla de acuerdo a esa finalidad, por tanto, el incluir los datos de una tarjeta, estaría fuera de ese requisito y estarías haciendo un tratamiento que vulnera claramente la LOPD.
Al margen del tema legal, personalmente considero que no es nada efectivo forzar las suscripciones, en el post de arriba pongo un enlace sobre las diferencias entre captar clientes y coleccionar suscriptores que te recomiendo que leas.
Recuerda que el permiso es la clave de las comunicaciones comerciales, es legal y además, la estrategia mas efectiva.
Un abrazo y gracias por comentar 🙂
Gracias a ti Marina por aclarar la duda, que es muy generalizada e intuía la respuesta. Interesante tu enlace y así debería ser.
Ains ains!!! Que ilusión ver tu mención Marina en un blog con el nivelazo de este. Vamos, que os habéis juntado “universo y estrella” 🙂
Yo, como bien, sabes, estoy totalmente de acuerdo en lo que dices (menos en lo de experto jejejeje) y creo que cumplir y cuidar a tus visitantes, clientes y lectores es un mínimo que no mucha gente cubre correctamente y, por tanto, puede ayudar a crecer. La credibilidad.
Saludos y gracias por esa mención tan cariñosa! 🙂
Gracias @vctorcampuzano:disqus por la parte que me toca! jeje
Aunque lo difícil es no tener por aquí a una crack como Marina. 🙂
Y saludo!
“Universo y estrella” que cosas tienes @Víctor Campuzano , creo que vosotros dos ya dais para toda una constelación junticos. Yo soy una florecita solitaria esperando que alguien pueda y quiera escucharme y sería imposible sin la ayuda imprescindible de dos reflectores gigantes como vosotros.
ains, ains, ains…
Muy buena esa!!