No es la primera vez que Marina Brocca viene a hablar sobre la LOPD, porque de esto sabe un buen rato. Pero esta vez te va a sorprender hablando sobre 5 estrategias Growth Hacking nacidas precisamente de 5 reglas de la Ley Orgánica de Protección de Datos. Seguro que ni se te habían ocurrido, pero para eso ha venido ella a explicártelo. 🙂
¡Te dejo con Marina!
Si quieres conseguir una estrategia global de alto impacto y bajo coste para hacer crecer tu negocio, tienes que pensar en growth hacking.
Se trata de combinar de forma creativa las analíticas y los recursos tecnológicos (incluidas las redes sociales) para hacer crecer, por ejemplo, el número de usuarios de una start-up o de cualquier proyecto.
En resumidas cuentas, se trata de intelectualizar las estrategias y recursos más adecuados para tu negocio, que no impliquen grandes recursos financieros y que te permitan obtener un crecimiento escalonado y sostenible.
Vamos, lo que todo el mundo quiere, obtener el mayor impacto con el menor gasto posible.
¿Estas aplicando Growth Hacking en tu negocio?
Lo normal es que tú creas que sí, pero la realidad es que la mayoría vamos como pollos sin cabeza.
Nos pasamos el día leyendo aquí y allá y pontificando estrategias que puede que le funcionen a algunos pero no necesariamente a ti.
Somos proclives a dejarnos seducir por cantos de sirena ¿me equivoco?
Lees un post sugerente:
“Cómo multiplicar tu lista de suscripción” donde te explican algunos trucos y herramientas para ganar nuevos suscriptores.
Tú te lanzas a probar, mientras sea gratis ¿qué puedo perder?
Para empezar, tiempo; pero muy posiblemente en el camino también te lleves por delante tu reputación si no te tomas el tiempo necesario para analizar si esos “trucos” o “pócimas mágicas” son adecuados para tu modelo de negocio y para tu estrategia de crecimiento.
Por qué la LOPD es un recurso Growth Hacking
Antes de que pienses que he combinado malamente mi medicación, te pido que prestes especial atención a lo que sigue.
La mayoría de los trucos y estrategias «milagrosas» que pululan por ahí, comprometen seriamente los derechos de aquellos en quienes impactan y eso pone en riesgo cualquier objetivo a medio y largo plazo.
¿Cómo pretendes hacer sostenible un negocio que empieza atropellando los derechos de tus posibles clientes?
La LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) aparece como un recurso filtro que te permitirá saber:
- Si una estrategia es sostenible y respetuosa con las personas a quienes se dirige.
- Si está vulnerando derechos y comprometiendo su privacidad.
- Si supone un problema legal para tu negocio que se traducirá en sanciones inasumibles.
Y no es que lo diga yo que me pago mis lentejas con la LOPD, también así lo piensa un especialista en growth hacking, Víctor Campuzano que dice lo siguiente:
“La no transparencia, la violación de nuestros derechos y el abuso (bien de nuestros datos como de cualquier otra cosa) son las principales causas de ‘Un-Growth’. Si no respetar los derechos de los usuarios es una gran ‘Un-Growth’, ¿por qué no afirmar que hacerlo correctamente es un gran Growth? Creo que tiene mucha lógica ¿no?»
Cómo evitar caer en estrategias “Un-Growth”
Todos estamos abducidos por Internet y sus recetas milagrosas.
El problema comienza cuando nos dejamos llevar por consignas triunfalistas sin intelectualizarlas y sin pararnos a pensar si nos estamos metiendo en un berenjenal sin escapatoria.
Internet está lleno de toxicidad, todo el mundo opina, todo el mundo aconseja, el teclado todo lo aguanta y si resulta que me haces caso y metes el pescuezo hasta el fondo, a mí que no me miren.
Antes de sucumbir al arrebato entusiasta y hacer el pardillo hazte esta pregunta:
¿Quieres coleccionar suscriptores o conseguir clientes comprometidos con tu marca?
Porque créeme, no es lo mismo.
Cuando inicias un recorrido hacia el trabajo comprometido y respetuoso con los derechos de tus potenciales clientes, es un recorrido sin retorno: Nunca volverás a utilizar estrategias que puedan socavarlos.
Por una sencilla razón: son las menos efectivas y rentables.
Y además, suponen un riesgo inasumible para tu negocio.
Tienen un corto recorrido pero muy altas y costosas consecuencias.
El problema es que tú crees que aplicar la LOPD es simple y llanamente hacer un trámite, pero en realidad es algo bien distinto.
Significa esencialmente:
- Asumir una cultura en el tratamiento del dato personal ligada a su valor como bien jurídico.
- Implantar protocolos para gestionar la información de manera segura y sostenible.
- Saber dar cumplimiento a los derechos que tienen las personas relacionadas con tu negocio sobre su propia información.
- Garantizar la confidencialidad y la calidad de la información personal que recoges y gestionas en tu negocio.
¿No es acaso una gran estrategia growth hacking?
La confianza y la credibilidad son valores en alza y las claves de cualquier estrategia growth hacking.
La LOPD aporta muchos elementos interesantes y valiosos para potenciarlas, porque se basa fundamentalmente en garantizar un uso seguro y responsable de la información de los demás y crear entornos confiables.
5 reglas de la LOPD que puedes transformar en estrategias growth hacking
1 Nunca compres bases de datos
Desconoces el origen y como se han obtenido esos registros. Es una base de datos contaminada y significa exponer tu negocio a la desconfianza, a las denuncias, a graves problemas de reputación.
La LSSI prohíbe el envío de comunicaciones comerciales que NO sean consentidas o expresamente autorizadas, ya sea a un particular o a una empresa. ¿Crees que quien recopila registros para venderlos a otros se ha asegurado de cumplir ese principio?
Comercialmente, es un error monumental, no hay nada más ineficaz que contactar comercialmente por medios electrónicos con contactos que no te conocen.
2 Sé transparente, informa claramente
Nadie quiere hacer negocios con desconocidos o con empresas poco transparentes. Todo negocio con proyección digital requiere nitidez y claridad.
La transparencia genera confianza y la confianza es el mayor disparador comercial.
Es necesario que siempre que requieras información a un contacto, suscriptor o potencial cliente le expliques claramente quién eres y qué vas a hacer con sus datos.
No informar o hacerlo de manera inadecuada es dejar evidencias claras de tu falta de profesionalidad y que operas al margen de la legalidad, no le des ese gusto a tu competencia y no desaproveches ese potente elemento growth hacking.
En todos los sistemas de captura de datos que utilices, debes cumplir con el deber de información requerido por la LOPD (Artículo 5) y requerir la conformidad del usuario para el tratamiento de su información, ambos obligatorios y susceptibles de sanción.
3 Pide permiso siempre
La clave para las comunicaciones comerciales radica en el consentimiento para recibirlas.
Obtener el permiso no es solo un requisito legal, es tener la puerta abierta para poder relacionarnos comercialmente. ¿Hay algo más efectivo?
Debes revisar si los diferentes sistemas de captura que estás utilizando en tu web o blog requieren el consentimiento inequívoco de las personas para que puedas almacenar y gestionar sus datos.
También debes comprobar si cada vez que envías información comercial lo haces previo permiso, y recuerda: mandar información comercial por mensajes privados en redes sociales es contrario a la legalidad. ¿Acaso te han dado permiso tus contactos? No sólo es ilegal, es un recurso Anti Social Media.
El consentimiento debe ser explícito y nunca por defecto. Es imprescindible que requieras la conformidad del usuario/suscriptor o cliente con tus términos o política de privacidad antes de validar sus datos mediante una casilla de “acepto” que jamás puede estar marcada por defecto.
Si no lo estás requiriendo, es mejor que corrijas ese mal hábito.
4 Confidencialidad
El comercio electrónico y la economía digital tienen un gran escollo: el recelo de los usuarios por su privacidad.
Garantizar la confidencialidad mediante la adopción de protocolos de seguridad y generarnos entornos respirables de confianza online, es sin duda la gran estrategia growth hacking.
Nadie quiere que su información comercial esté en manos de empresas o profesionales que no sepan custodiar y defender su privacidad. Tú puedes garantizar esa confidencialidad y marcar una distancia con tu competencia.
La LOPD te va a facilitar protocolos y medidas de seguridad adecuadas a tus sistemas de captura y tratamiento, que serán muy visibles y notorias para todos los que se acerquen a tu negocio.
5 Derecho a desistir
Otro elemento clave de la LOPD es el derecho a la autodeterminación informativa. Toda persona tiene derecho a decidir a sobre su información, a quien se la facilita, con qué finalidad y hasta cuándo.
De allí nace el derecho a desistir de nuevas comunicaciones comerciales.
Yo lo llamo el derecho Pimpinela: “olvida mi nombre, mi cara, mi casa…”
Por eso, tienes que tener claro que todos los destinatarios de tu publicidad deben disponer de la posibilidad de oponerse o desistir a cualquiera de estas comunicaciones comerciales. Para ello, tú debes habilitar un procedimiento sencillo y gratuito, tanto en el momento de obtener sus datos de contacto, como en cada una de las comunicaciones, para posibilitar la baja.
En este punto has de tener especial cuidado, porque no atender correctamente a una solicitud de baja es el motivo más frecuente de sanciones en la AEPD.
Si sigues estas 5 claves LOPD estarás aplicando una estrategia transversal de growth hacking que te ahorrará muchos patinazos y te evitará introducir estrategias de pollo sin cabeza.
Y tú, ¿intelectualizas o te dejas seducir por cantos de sirena? Venga, confiesa.