Me encanta estar aquí, porque Rubén ha sido uno de mis primeros clientes y porque su política de privacidad es la más genuina y salaá que he visto (tienes que verla).
Ha llovido mucho desde entonces, y tanto, que ahora no se habla de otra cosa que de IA, y de la IA te voy a hablar.
La inteligencia artificial lo está cambiando todo, la usamos para automatizar respuestas, personalizar ofertas, segmentar audiencias y mejorar la experiencia del usuario. Pero en el entusiasmo por implementar IA, muchos negocios online están pasando por alto un aspecto clave: la legalidad. ⚖️
Y el coste de ese descuido puede ser alto.
Lo sé, ese corta rollos legal, vaya coñazo.
Pero créeme, como en todo, depende de cómo lo asumas, puedes poner la normativa a trabajar a tu favor. No es coña.
- 🔹 Más allá de multas y sustos con la IA
- 🔹 El formulario obligatorio de la UE para proveedores de IA
- 🔹 ¿Qué exige el RGPD cuando usamos Inteligencia Artificial?
- 🔹 5 errores comunes que pueden hacerte incumplir el RGPD con la IA
- ✅ 5 pasos para usar IA de forma legal (y sin perder el control)
- 🔹 ¿Quieres ahorrar tiempo y evitar errores? Descarga el KIT legal para IA y marketing
🔹 Más allá de multas y sustos con la IA
En 2024, la Unión Europea impuso más de 1.700 millones de euros en sanciones por incumplimientos del RGPD.
¿Lo más preocupante? La mayoría de los casos no fueron ciberataques, sino fallos en información, consentimiento o transparencia.
☝️ Si gestionas una web con herramientas de IA —como chatbots, motores de recomendación o WhatsApp automatizado— te interesa lo que te voy a contar.
🔹 El formulario obligatorio de la UE para proveedores de IA
La implementación de inteligencia artificial en tu negocio digital no solo te somete al cumplimiento del RGPD, sino también al nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act.), en vigor desde 2025.
Y una de las novedades más relevantes es la introducción de un formulario obligatorio de transparencia para desarrolladores y proveedores de sistemas de IA, incluidos los de código abierto.
🔎 Este formulario, obliga a detallar públicamente:
- Qué tipos de datos se han utilizado para entrenar el modelo (textos, imágenes, audio, etc.).
- Qué datasets específicos se han empleado (como Wikipedia, Common Crawl, libros escaneados, etc.).
- Qué dominios web han sido scrapeados, en caso de que se haya utilizado web scraping para obtener datos (por ejemplo: twitter.com, reddit.com…).
Este nivel de transparencia busca proteger los derechos fundamentales de los usuarios, prevenir sesgos y asegurar un uso ético de la inteligencia artificial.
Si utilizas o integras modelos de IA en tu web, aunque no los hayas desarrollado tú, es clave que sepas si ese proveedor ha cumplido con esta obligación, especialmente si el sistema influye en decisiones que afectan a tus usuarios (como recomendaciones, precios, segmentación o accesos).
👌 Consejo legal: menciona este cumplimiento en tu política de privacidad y enlaza el formulario si está disponible públicamente.
Esto refuerza la transparencia de tu negocio y puede mejorar tu credibilidad ante clientes… y ante buscadores (sí, Google también lo valora).
🔹 ¿Qué exige el RGPD cuando usamos Inteligencia Artificial?
El RGPD no está en contra de la innovación. Pero sí exige que cualquier tratamiento de datos, incluso si lo hace un sistema inteligente, respete los derechos de las personas.
Esto significa:
- Informar de forma clara sobre el uso de IA
- Pedir consentimiento específico cuando se usen datos personales
- Controlar el uso de cookies o tecnologías similares
- Revisar transferencias internacionales de datos
- Evaluar los riesgos si hay decisiones automatizadas
🔹 5 errores comunes que pueden hacerte incumplir el RGPD con la IA
1. No explicar que estás usando Inteligencia Artificial
Tu web puede parecer totalmente transparente… pero si no mencionas que estás usando IA para personalizar contenidos, responder en chat o recomendar productos, estás ocultando un tratamiento relevante de datos personales.
👌 Consejo legal: añade un apartado claro en tu política de privacidad sobre el uso de IA, indicando qué herramientas usas, qué datos recoge y para qué finalidades.
2. Recoger datos sin consentimiento específico
¿Tu chatbot analiza lo que escribe el usuario? ¿Segmentas clientes para mostrar productos diferentes? ¿Tu IA personaliza recomendaciones?
Entonces necesitas una base legal clara.
👉 El consentimiento debe ser específico y verificable.
Nada de casillas premarcadas o banners confusos.
👌 Solución práctica: usa una plataforma como Usercentrics o Cookiebot para configurar un banner ético con opciones claras: “Aceptar todo”, “Rechazar todo” y “Personalizar”.
3. Automatizar decisiones sin informar al usuario
Muchos sistemas de IA aplican reglas invisibles: ofrecen descuentos a ciertos perfiles, bloquean accesos si detectan comportamientos “sospechosos”, o adaptan precios según el comportamiento.
👉 Si estas decisiones afectan significativamente al usuario, el artículo 22 del RGPD te obliga a informar, permitir revisión humana y ofrecer canales de reclamación.
4. No controlar qué pasa con los datos (ni dónde se almacenan)
Si usas herramientas que operan fuera del Espacio Económico Europeo (como algunos chatbots, redes de afiliación o servicios de IA), podrías estar haciendo transferencias internacionales de datos sin garantías.
🔍 Revisa dónde están alojados tus proveedores y menciona en tu política si se aplican Cláusulas Contractuales Tipo u otras garantías del artículo 46 del RGPD.
5. Usar IA en contextos sensibles sin evaluación de riesgos (DPIA)
¿Tu IA influye en decisiones sobre salud, economía, emociones, rendimiento profesional, etc?
Entonces podrías estar en un escenario de “alto riesgo”.
👉 En estos casos, el RGPD (art. 35) y el nuevo AI Act. europeo te exigen una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (DPIA) documentada y actualizada.
✅ 5 pasos para usar IA de forma legal (y sin perder el control)
Si todo esto te suena abrumador, no te preocupes. Aquí te dejo una guía práctica para implementar la IA cumpliendo con el RGPD desde hoy:
1. Configura un banner de cookies claro y legal
Incluye una mención al uso de IA y da opciones reales de elección.
👌 Herramientas recomendadas: Usercentrics Cookiebot
2. Redacta una política de privacidad adaptada a IA
Explícita, cercana y actualizada.
Incluye:
- Qué sistemas de IA usas
- Qué datos procesan
- Qué derechos tiene el usuario
- Si hay transferencias internacionales
💡 Tip: Añade un mensaje claro, como:
“Usamos IA para mejorar tu experiencia. Consulta nuestra política para saber cómo protegemos tus datos.”
3. Solicita consentimiento granular en formularios
No generalices. Si vas a usar WhatsApp, envíos promocionales o IA conversacional, separa cada finalidad en casillas no premarcadas.
Ejemplo:
“Acepto que mi conversación con el chatbot se utilice para personalizar recomendaciones.”
4. Documenta tu uso de IA con el formulario europeo
Con la entrada en vigor del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act.), desde el 2 de agosto de 2025, entra en juego una nueva obligación legal clave para el desarrollo y uso de modelos de IA en la Unión Europea.
🔸 ¿Quién debe presentar este formulario?
Este formulario obligatorio de transparencia debe ser cumplimentado por:
- Proveedores de modelos fundacionales de IA, incluidos los de código abierto, tanto si están establecidos en la UE como si ofrecen sus sistemas en territorio europeo. Es decir, si tú o tu empresa entrenáis modelos de IA desde cero, sois responsables directos.
- Si solo utilizas modelos desarrollados por terceros (como OpenAI, Meta, Anthropic…), no estás obligado a rellenarlo, pero sí es recomendable que verifiques que tu proveedor lo haya hecho y que documentes esta información en tu política de privacidad o términos de uso.
🔸 ¿Qué información exige?
El formulario debe detallar de forma pública y accesible:
- Los tipos de datos utilizados para entrenar el modelo (texto, imágenes, vídeos, audios…).
- Los datasets específicos utilizados (ej., Wikipedia, Common Crawl, Laion-5B…).
- Los dominios web scrapeados, en caso de haber usado técnicas de web scraping (por ejemplo, twitter.com, reddit.com, etc.).
- Las medidas adoptadas para reducir sesgos, filtrar contenido ilegal o sensible, y prevenir usos discriminatorios.
- Las herramientas empleadas para entrenar el sistema y su arquitectura general.
🔸 ¿Qué implica esto para tu negocio?
Aunque no entrenes IA directamente, si estás integrando sistemas de IA en tu web o ecommerce (como chatbots, motores de recomendación o segmentación automatizada), debes asegurarte de que el proveedor ha cumplido con este requisito y, sobre todo, informarlo claramente a tus usuarios en tu política de privacidad.
5. Revisa tu ecosistema digital cada 3 meses
Audita plugins, scripts, cookies y flujos automatizados. Actualiza tus textos cuando cambies de herramienta o estrategia.
Frase para incluir en tu web:
“Nuestros sistemas de IA cumplen con estándares éticos y protección de datos actualizados.”
🔹 ¿Quieres ahorrar tiempo y evitar errores? Descarga el KIT legal para IA y marketing
He creado un recurso práctico con todo lo que necesitas para cumplir el RGPD cuando usas Inteligencia Artificial en tu web o negocio online.
¿Qué incluye el KIT?
✅ Aviso legal, Política de privacidad adaptada al uso de IA
✅ Condiciones de contratación según tus productos y servicios
✅ Textos políticas y banners de cookies legales
✅ Cláusulas para decisiones automatizadas
✅ Textos para formularios, WhatsApp y chatbots
En resumen, la IA puede impulsar tu negocio, pero no debe ponerlo en riesgo.
Cumplir el RGPD no solo evita sanciones:
✔️ Mejora la confianza
✔️ Refuerza tu autoridad en Google (EEAT)
✔️ Y hace tu web más segura y transparente para tus usuarios
¿Tienes dudas sobre cómo aplicarlo a tu caso?