Posicionamiento web | Vivir de un blog

🚀 Blog de Posicionamiento web, Marketing Digital y Blogging ✓ Todo lo que necesitas para crear un blog, sobre SEO y vivir de un blog sin pelos en la lengua

  •  Te ayudo 
    • ¿Qué es un blog?
    • Cómo crear un blog
    • ¿Qué es un hosting?
    • ¿Qué es el SEO?
    • ¿Qué es WordPress?
  •  Recursos blog 
    • Recursos y herramientas web para tu blog
    • Hosting más barato
    • Bancos de imágenes gratis
    • Libros de marketing digital más vendidos
  •   Contacto 
Cómo eliminar la fecha de publicación en WordPress

Cómo eliminar la fecha de publicación en WordPress

Actualizado el 20 febrero, 2021 116 comentarios

Y te preguntarás, ¿para qué narices quiero yo eliminar la fecha de publicación en WordPress? Bueno, pues si lees este post de Luis M. Villanueva verás que esto puede tener muchas ventajas para el SEO, pero ojo porque hay que hacerlo bien y con cabeza.

Te explico cómo lo he hecho yo (que eso no significa que sea con cabeza 😝).

 

Actualizado (actualizado el código para mostrar también la última fecha de modificación más reciente)

 

Importante antes de eliminar la fecha de publicación

Antes de «lanzarte» tienes que entender que esto no vale para todas las webs o blogs. Seguramente en una revista digital o en un blog de noticias no tenga sentido eliminar la fecha de publicación, porque lo importante es precisamente en qué día se produjo la noticia.

 

Y como cada WordPress es un mundo y cada diseño o theme es distinto, quiero explicarte cómo lo he hecho yo en el mío para que puedas fijarte y hacerlo en el tuyo. Es decir, que la gracia es que entiendas lo que he hecho para que puedas hacerlo en tu diseño aunque sea distinto. ¿Todo correcto? ¡Pues al lío!

 

 icon-eye ¡Ojo!

Antes de tocar algunos de los ficheros de PHP que vas a ver ahora, te aconsejo que hagas una copia de seguridad de tu blog o por lo menos de ese fichero en concreto que vayas a tocar.

Si no tienes suficientes conocimientos o por lo menos la suficiente confianza como para «toquitear», no lo hagas, no vaya a ser que te lo cargues y luego vengas aquí a echarme la bronca… 🙂

 

¿De dónde se elimina?

Lo primero que tienes que ver lógicamente es dónde aparece para saber de dónde eliminar la fecha de publicación. En mi caso como ves, tanto en la página de inicio del blog como en el propio artículo, la fecha suele aparecer justo debajo del título:

 

Lugar de la fecha del artículo

 

Ok, ahora en el escritorio de administración de tu WordPress, accede al editor de ficheros desde el menú principal Apariencia -> Editor o directamente puedes entrar a la URL http://<tu_dominio>/wp-admin/theme-editor.php. Y a la derecha verás un listado de los ficheros de tu theme actual:

 

Editor de ficheros en WordPress

 

Pues bien, dependerá del theme que tengas instalado será un fichero u otro donde salga esa fecha. Pero por regla general suele ser al menos en los 2 ficheros más importantes:

  • index.php – es la página de inicio del blog y que normalmente muestra un resumen de varios artículos, por ejemplo en mi blog sería la página de inicio cuando entras a https://miposicionamientoweb.es
  • single.php – sería la página del artículo en sí mismo, por ejemplo en mi blog podría ser la del artículo https://miposicionamientoweb.es/como-crear-un-blog/

 

En mi caso concreto, mi theme tiene el código PHP de la fecha en un fichero a parte llamado meta-top.php y que es usado por los ficheros principales (index.php y single.php). Es decir, que con eliminar la fecha del fichero meta-top.php, ya no saldría ni en mi página de inicio (index.php) ni en la página del artículo (single.php).

 

Y éste es el código PHP que hay en mi fichero meta-top.php para mostrar la fecha tal y como la has visto en la primera imagen:

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M') . '. ' . get_the_date('Y'); ?></time></li>

<li class="divider">/</li>

 

La primera línea es la que hace que se muestre la fecha y la segunda es simplemente la que hace que se muestre el separador «/«. Pero lo importante es que descubras en tu propio theme qué fichero muestra esa fecha de forma similar para poder eliminarla.

 

Y ahora viene lo bueno, quitar la fecha. Quizá te interese quitarla sólo de algunos artículos en concreto, quitarla de los artículos más antiguos o quitarla directamente de todos los artículos. Te explico cada caso.

 

 icon-hand-o-right Quitarla sólo de algunos artículos

Ésta es una buena forma de empezar a probar en tu blog si puedes mejorar el posicionamiento web de algún artículo en concreto eliminando su fecha de publicación. Lo ideal es que escojas un artículo que lleve ya unos meses publicados, porque tendrá una posición en Google más estable y será más fácil comprobar si mejora o empeora.

 

En mi caso elegí la Guía SEO para principiantes. Al editar el artículo en WordPress, en la URL que te aparece en tu navegador verás la ID del artículo. Es un número único que identifica a cada artículo de tu blog:

 

ID del post editado

 

Ok, pues para eliminar la fecha sólo del artículo con ID 1606 agregué una condición en el código PHP para indicar que muestre la fecha sólo si la ID del artículo que esté mostrando en ese momento es distinta a 1606.

 

Para eso añadí al código que viste antes, la primera y la última línea que ves aquí en negrita (recuerda hacer una copia de seguridad del código o del fichero antes de modificarlo):

<?php if(get_the_ID()!=1606) { ?>

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M') . '. ' . get_the_date('Y'); ?></time></li>

<li class="divider">/</li>

<?php } ?>

 

Y si quieres eliminar la fecha en varios artículos concretos (por ejemplo con IDs 1606, 3390 y 280), puedes indicar que sólo la muestre si la ID del artículo que esté mostrando en ese momento es distinta a 1606, y distinta a 3390, y distinta a 280.

 

Para eso el código es muy parecido al de antes y sólo tienes que modificar la primera línea añadiendo los ID de los artículos como ves aquí:

<?php if(  (get_the_ID()!=1606) && (get_the_ID()!=3390) && (get_the_ID()!=280)  ) { ?>

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M') . '. ' . get_the_date('Y'); ?></time></li>

<li class="divider">/</li>

<?php } ?>

 

Y ya puedes guardar los cambios que has hecho haciendo clic en el botón

Actualizar archivo

 

 

Comprueba que ya no aparece la fecha en esos artículos, y si después de unos días o semanas ves que ha mejorado su posicionamiento web, vete pensando en hacer lo mismo con más artículos. 🙂

 

 icon-hand-o-right Quitarla sólo de los artículos más antiguos

Ésta otra opción es la que uso ahora mismo después de haber comprobado que funciona la anterior. La idea es eliminar la fecha de todos los artículos que ya fueron publicados hace X días.

 

Y para este caso concreto tienes 2 opciones:

 

  1. Opción automática

Me refiero a usar alguna forma o plugin de WordPress que haga esto automáticamente sin tener que tocar el código PHP como en el caso anterior.

 

Te recomiendo que le eches un vistazo a este plugin de WordPress muy sencillito de usar y que precisamente hace esto, eliminar la fecha de los posts «viejos». 🙂

 

  1. Opción manual

Ésta es la que estoy usando ahora mismo en este blog, pero más que nada por no cargar mi WordPress con más plugins de los que ya tengo instalados.

 

En verdad esta opción es muy parecida a la que has visto en el caso anterior para quitar la fecha sólo de algunos artículos, modificando lo mismo e incluso en el mismo fichero PHP, que en mi caso era meta-top.php (recuerda hacer una copia de seguridad del código o del fichero antes de modificarlo):

<?php 

$change_date = strtotime('-45 days');

$post_date = strtotime(get_the_date('m/d/Y'));

if($post_date > $change_date) { ?>

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M') . '. ' . get_the_date('Y'); ?></time></li>

<li class="divider">/</li>

<?php } ?>

 

Como ves, lo que cambia realmente son las 4 primeras líneas de código. En la línea 2 se recoge la fecha actual de ese momento menos 45 días. Aquí tú puedes poner los días que quieras a partir del cual no quieres que se muestre la fecha:

$change_date = strtotime('-45 days');

 

En la línea 3 lo que se recoge es la fecha de publicación del artículo que está mostrando en ese momento:

$post_date = strtotime(get_the_date('m/d/Y'));

 

Y ya en la línea 4 agrego una condición para indicar que muestre la fecha sólo si la fecha de publicación del artículo es mayor (o sea, más actual) que hace 45 días.

if ($post_date > $change_date) { ?>

 

Y ya puedes guardar los cambios que has hecho haciendo clic en el botón

Actualizar archivo

 

 

Comprueba que ya no aparece la fecha en tus artículos más antiguos.

Por ejemplo en mi blog, si buscas mis posts verás que los últimos tienen fecha y después ya todos van sin fecha, que serían los artículos antiguos que fueron publicados hace más de 45 días. 🙂

 

Actualizado: hace poco leía este caso de estudio en el blog de Moz sobre todo este jaleo de las fechas, y me ha hecho dar un paso más para pulir el código PHP que agregué.

En el estudio lo que demuestra el autor es que efectivamente los posts con una fecha reciente parecen gozar de ese pequeño «empujón» de SEO. Así que me he decantado por mostrarla en mi blog no sólo en los más recientes sino también en los últimos que haya modificado, y en ellos se mostrará su última fecha de modificación (que será más reciente, claro). 😁

 

Así que el código PHP que tengo en mi blog queda de esta forma:

 

<?php 

$change_date = strtotime('-35 days');

$post_date = strtotime(get_the_date('m/d/Y'));

$post_modified_date = strtotime(get_the_modified_date('m/d/Y'));

if(($post_date > $change_date) || ($post_modified_date > $change_date)) 
 {

if($post_modified_date > $post_date)
 {?>

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_modified_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_modified_date( 'd') . '. ' . get_the_modified_date('M'); echo of_get_option('enable_show_year') ? '. ' . get_the_modified_date('Y') : ''; ?></time></li>
<li class="divider">/</li>

<?php } else {?>

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M'); echo of_get_option('enable_show_year') ? '. ' . get_the_date('Y') : ''; ?></time></li>
<li class="divider">/</li>

<?php } ?>

<?php } ?>


En verde he marcado los cambios más importantes, que vienen por el uso de la función get_the_modified_date que obtiene la fecha de la última modificación.

Primero comprueba que se muestre en el post la fecha (ya sea de publicación o modificación) sólo si es más reciente que la fecha actual menos 35 días.

Y luego, entre las dos fechas posibles que tenga el post (la de publicación o la de la última modificación) da preferencia a la fecha más reciente de las dos.

 

Ahora si hechas un vistazo entre las distintas páginas del blog, verás que además de los más recientes (la primera página) algunos artículos de otras páginas muestran una fecha que es la de la última actualización, como pasará ahora con este post que se ha actualizado. 🙂

 

¡Espero que te sirva por si quieres aplicarlo tú también!

 

 icon-hand-o-right Quitarla de todos los artículos

Podría decirse que ésta es la opción más «sencilla» por no tener que andar con condiciones, es decir, que te elimina la fecha de todos los posts directamente. Pero debo decirte que a mí personalmente me gusta más el caso anterior, para que sólo te elimine la fecha de los contenidos más antiguos.

 

Esto es porque a Google le gusta el contenido «fresco» y recién publicado, y por eso durante una semanas le posiciona mejore en el buscador. Y si usas esta opción quitando la fecha también a los artículos más «nuevos», perderás esa posibilidad de posicionarte bien las primeras semanas. 🙁

 

Aun así te explico cómo puedes hacerlo, y aquí también tienes 2 opciones:

 

  1. Opción automática

Como te decía antes, se trata de hacerlo mediante alguna forma o plugin de WordPress que lo haga automáticamente sin tener que tocar el código PHP. Y para esta opción te vuelvo a recomendar el plugin WP Old Post Date Remover del que hablaba Miguel Florido en su artículo.

 

Aunque el plugin sirva para eliminar la fecha sólo de los artículos antiguos, basta con que pongas a 0 el número de días a partir del que quieres que un artículo se considere antiguo. Así sería como si le dijeras que todos tus artículos son antiguos y no mostrará la fecha en ninguno. Gran sonrisa

 

  1. Opción manual

Se trata básicamente de eliminar el código PHP que hace que se muestre la fecha. Así, sin más.

 

En la opción manual del caso anterior, ya viste que en mi blog este código aparece en mi fichero meta-top.php (recuerda hacer una copia de seguridad del código o del fichero antes de modificarlo). Así que es tan simple como eliminar estas líneas del fichero:

<li><time class="entry-date updated" datetime="<?php echo get_the_date( 'c' ); ?>"><?php echo get_the_date( 'd') . '. ' . get_the_date('M') . '. ' . get_the_date('Y'); ?></time></li>

<li class="divider">/</li>

 

Y ya puedes guardar los cambios que has hecho haciendo clic en el botón

Actualizar archivo

 

 

Comprueba que ya no aparece la fecha en ninguno de tus artículos, ni nuevos ni recientes. 🙂

 


 

Hayas elegido el caso que hayas elegido para tu blog, lo importante es que luego analices si de verdad ha mejorado tu posicionamiento web en esos artículos donde hayas eliminado la fecha.

 

Y por supuesto, ¡comenta si al final te ha funcionado o no! Jaja 

 

Tácticas y consejos SEO 🚀

Apúntate y te cuento las tácticas y consejos SEO que uso en mi blog

Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte mis consejos SEO (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¡Compártelo y dame tu puntuación!
Me meo en tu post 🚽Vaya 💩No está mal... 😐¡Qué chulo! 👏¡¡Te haría un hijo!! 😘 (28 votos. Media: 4,43 de 5)
Cargando...
Avatar de Rubén Alonso

Rubén Alonso

Bloguero y SEO lover, porque me gusta más el SEO que echarme la siesta. Y llámame loco (¡loco!) pero a día de hoy vivo de mi blog. 😳

Aquí los datos de tus comentarios están seguros (política de privacidad)
     + info aquí
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » moderar los comentarios (que a veces dejan cada uno que...)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Disqus, mi sistema de comentarios, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD. Vamos, que tus datos están más vigilados que el tupé de Donald Trump
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¿Quién es Rubén Alonso?

Rubén Alonso - Sobre mí
  •              
  •              

Seguir a @rubenalonsoes

Bloguero, o al menos vivo de ello...

Vamos, que me paso el blog por el forro del SEO

Tácticas y consejos SEO 🚀

Apúntate y te cuento las tácticas y consejos SEO que uso en mi blog


Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte mis consejos SEO (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

Últimos articulos

  • Cómo crear un blog - Hacer un blog

    Cómo crear un blog paso a paso

    17 febrero, 2021
  • El hosting más barato de calidad

    ¿Cuál es el hosting más barato y de calidad?

    15 febrero, 2021
  • Vivir de un blog resumen mensual del blog

    Vivir de un blog - Resumen de enero 2021

    1 febrero, 2021
Auditoría SEO con SE Ranking

  • DMCA.com Protection Status

Copyright © 2021 Mi Posicionamiento Web      

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de contratación