Posicionamiento web | Vivir de un blog

🚀 Blog de Posicionamiento web, Marketing Digital y Blogging ✓ Todo lo que necesitas para crear un blog, sobre SEO y vivir de un blog sin pelos en la lengua

  •  Te ayudo 
    • ¿Qué es un blog?
    • Cómo crear un blog
    • ¿Qué es un hosting?
    • ¿Qué es el SEO?
    • ¿Qué es WordPress?
  •  Recursos blog 
    • Recursos y herramientas web para tu blog
    • Hosting más barato
    • Bancos de imágenes gratis
    • Libros de marketing digital más vendidos
  •   Contacto 
Guía de Guest Blogging

Guía de Guest Blogging: lee esto antes de pedirlo

Actualizado el 10 noviembre, 2020 75 comentarios

Con esta Guía de Guest Blogging lo que quiero es que veas una serie de indicaciones muy concretas que deberías tener en cuenta si vas a contactar con alguien que ya tiene un blog para publicar en él como autor invitado. Con estos consejos tendrás muuuchas más probabilidades de conseguirlo. 😉

 

  • 🔹 ¿Qué es el Guest Blogging o Guest Posting?
  • 🔹 ¿Escribir como autor invitado es bueno o malo para el SEO?
  • 🔹 Lo que NO deberías hacer (caso real)
    • 🗑️ Imagen de marca a la basura
  • 🔹 Consejos para hacer un buen guest post
    • 1. Lee el blog donde te gustaría escribir
    • 2. Propón algo interesante para el blog
    • 3. Escribe tu obra maestra
    • 4. Cuida la gramática y la ortografía
    • 5. Cuida su blog como si fuera tuyo
    • 6. Contesta a los comentarios
  • 🚩 Conclusión
    • 📝 Guest Blogging en Mi Posicionamiento Web

 

🔹 ¿Qué es el Guest Blogging o Guest Posting?

Pues es uno de tantos otros términos ingleses con los que ahora está de moda llamar a las cosas que existen desde hace ya muchos años…

En este caso se refiere simplemente al hecho de escribir como autor invitado en otros blogs. ¡No tiene más misterio!

 

Son muchas las ventajas de escribir como autor invitado en otros blogs, pero sin duda la «gracia» de esta práctica es que los blogs donde vayas a escribir tengan una repercusión mayor que la de tu propio blog.

 

De esta forma, te darás a conocer a una audiencia mayor y de paso mejorarás tu posicionamiento web; eso sí, solo si el autor del blog donde vas a escribir te deja añadir un enlace entrante a tu blog. 😊

 

🔹 ¿Escribir como autor invitado es bueno o malo para el SEO?

Pues esto es como todo: depende.

Depende del tipo de post invitado que hagas, de la «naturalidad» del enlace que añadas, de la similitud de la temática que tienen los blogs que vayas a enlazar, etc.

 

En resumidas cuentas; si sigues una serie de buenas prácticas como blogger invitado y te curras un buen artículo original, con sentido y enlazando a otros sitios que de verdad aporten valor al contenido, no tienes nada de qué temer.

Así de sencillo.

 

El problema viene como lo que pasa con todas las prácticas SEO que se repiten hasta la saciedad mientras «funcionan», que Google tiene que entrar a poner orden y avisar de que la mala práctica del guest blogging puede ser penalizada.

 

¡No hagas mal guest blogging…

…o te penalizo! 

 

🔹 Lo que NO deberías hacer (caso real)

Todo empezó con un email, una petición para escribir un artículo en mi blog como autor invitado.

 

Era la responsable del blog de una agencia de marketing de contenidos y me afirmó que se ajustaría a esta guía de guest blogging que estás leyendo ahora mismo. ¡Genial!

 

Bueno, pues este «invitado fantasma» (nombre que le daré a partir de ahora) me decía que sí sí sí a todo y luego si te he visto no me acuerdo.

 

Invitado fantasma

Ojo, no confundas el término invitado fantasma que me acabo de inventar con la figura del Ghost Writer o escritor fantasma, porque no es lo mismo. 🙂

 

El tema que propuso me molaba, y leyendo posts que había escrito en otros blogs la verdad es que me parecía muy interesante.

Ok, ya sólo quedaba fijar la fecha.

 

Los autores invitados que han pasado por este blog saben que no suelo tener ningún problema con la fecha. Es más, suelo fijarla para 1 ó 2 meses porque me gusta tener los artículos planificados con muuuucho tiempo.

Y lo que es más importante, así el autor pueda escribir su post sin agobios, que dé lo mejor de sí.

 

¡Esos son los buenos artículos!


Pues empiezo a pensar que hay gente que no saber ser responsable sin agobios… Sí, suena raro, pero está claro que la capacidad de autogestión no es para todos.

 

¿De qué me sirve planificar su publicación a 2 meses si luego empieza a redactarlo 3 días antes? O peor aún, que mi invitado fantasma directamente ni responda a los emails. 🤦‍♂️

 

Pues bien, unos días antes de la fecha fijada para la publicación del post me responde el CEO de la agencia donde trabajaba mi invitado fantasma (¡por fin!), y me comenta que la persona encargada del post ya no trabaja con ellos y… «por ahora lo suspendemos».

¡Toma ya!

 

Por cierto, me encanta cuando la gente usa el plural involucrándote a ti pero sin tener en cuenta tu opinión.

 

Esto lo hacía mucho mi jefe cuando trabajaba por cuenta ajena:

– «Oye Rubén, tenemos que hacer esto para mañana».

Traducción: aquí te quedas haciendo esto que tiene que estar para mañana, que yo me piro…

 

Le contesto que la faena que me hace suspendiéndolo es bien gorda.

No pasa nada si por cualquier razón lógica el autor finalmente no puede participar en el blog, ¡pero no me lo digas a pocos días de la fecha fijada!

 

Pues agárrate, porque de repente me dice que «ha aparecido» el post que tenían preparado para mi blog…

 

 

Bueno, al menos salvamos los muebles.

Pero cuando me pongo a leer el artículo, veo que se trata de una traducción casi literal de un post en inglés publicado hace 2 meses (¡justamente cuando contactaron conmigo!) y enlazado precisamente desde el artículo copiado…

 

Hit with Brick

 

Es decir, que el CEO de una agencia que desarrolla «contenidos de calidad» (según su web) especializada en el marketing de contenidos, quiere que publique un guest post en mi blog que es una pseudo-traducción de un post que ya existe.

 

 

Llámame exquisito, pero participar en un blog como invitado hablando de lo importante que es crear un contenido excepcional copiándote de un post en inglés y poniéndole casi el mismo título…

¡Ole tus narices!

 

Finalmente, 3 días después, me enviaron un nuevo artículo que ya ni me he leído porque me lo entregaron un viernes a las 19:00 de la tarde.

 

El post se publicaría el lunes a las 8:00 de la mañana y tendría que estar revisado, corregido y editado el domingo como muy tarde. Es decir, que tendría que modificar la fecha de publicación de otro autor invitado que no ha tenido culpa de nada o cambiar los planes que tenía con mi familia durante el fin de semana.

Lo siento, pero no. «Por ahora lo suspendemos».

 

🗑️ Imagen de marca a la basura

No me canso de comentar que para mí el guest blogging no sólo es dejar un enlace a tu blog (que también). Se trata de dejar una huella en la audiencia a la que te expones y por supuesto al responsable del blog donde vas a escribir.

 

En definitiva, demostrar de lo que eres capaz y dar valor a tu marca.

 

¿Qué imagen puedo tener yo ahora de esta agencia de contenidos?

  • Desaparecen cuando contactas con ellos (por email, twitter, formulario de contacto, etc.)
  • Responden tarde
  • No parecen ser del todo «claros» con lo ocurrido.
  • Entregan un contenido que NO es original

 

🤷‍♂️

 

Si se comportan así por un simple artículo, ¿qué no harán al contratar sus servicios?

 

Ya no es que no vaya a confiar en la agencia (que no lo haré), sino que por supuesto no la recomendaré. E inevitablemente cuando oiga hablar de ella, me acordaré de esta situación. Así que, imagen de marca a la basura…

 

🔹 Consejos para hacer un buen guest post

Después de lo que me pasó y de algunas otras peticiones que me llegan por email para escribir en mi blog, me han asaltado las musas para desarrollar lo que, a mi modo de ver, me parecen consejos básicos para escribir un guest post.

 

Pero no sólo para explicar esas «bases» que pido para mi propio blog, sino también para fijar unos mínimos de calidad que en parte me parecen lógicos cuando te ofreces a escribir en cualquier blog como invitado. A ver qué te parecen.

 

Importante

Ojo, este artículo no pretende ofender a nadie, ni mucho menos. Por esto mismo no hago mención directa de las personas a las que me refiero en las experiencias personales que cuento.

 

La idea es ayudar a todos los que de verdad quieren crear un contenido de calidad en el blog de otra persona.

 

1. Lee el blog donde te gustaría escribir

No sabes cuánto me cuesta escribir este primer consejo, porque me parece el paso más fundamental y sobre todo más lógico de todos: por favor, lee el blog antes de pedir que te dejen escribir en él.

 

Tiene narices que tenga que «aconsejar» esto, pero lo que me he encontrado es que algunas personas te piden escribir en tu blog ¡y no lo han leído! He vivido situaciones tan surrealistas como que me pidan escribir un artículo en mi blog y acto seguido preguntarme de qué va…

¡¿En serio?!

¡Zasca!

 

Sin comentarios…

 

2. Propón algo interesante para el blog

Una vez superado el punto 1 y que ya sabes de qué va el blog donde quieres escribir, ahora analiza lo que crees que le hace falta o lo que le podría venir genial, para proponérselo.

 

Porque si escribes al dueño del blog y le ofreces escribir un artículo, pero luego le preguntas sobre qué tema lo quiere, estarás cometiendo un doble error:

 

 icon-warning  No te estás definiendo como un autor especializado en una temática

O no tienes clara tu posición profesional o no tienes claro el objetivo por el que quieres hacer el guest post. La sensación que das al dueño del blog es que te da un poco igual sobre qué escribir mientras te deje poner algún enlace…

 

Entonces, si en tu blog hablas de zapatos de tacón y te pido que me hables de SEO, ¿me vas a escribir un buen artículo de SEO? ¡A lo mejor sí! Pero por si acaso ya le pediré a un experto en SEO si quiere escribir en mi blog antes que a ti.

 

Lo primero que debes hacer es buscar los blogs adecuados donde de verdad tiene sentido que hagas guest blogging.

 

 icon-warning  No facilitas el trabajo al dueño del blog

La idea es que gracias a esta colaboración salgáis ganando tanto tú como el dueño del blog. Si lo primero que haces nada más contactar con él es pedirle que te mire a ver sobre qué tema debes escribir y cómo hacerlo, ya le estarás ocupando tiempo. Debes facilitárselo al máximo.

 

Lo que el dueño del blog quiere leer de ti es que en tu blog hablas de X tema, del que por cierto controlas un huevo. Que en su blog (que tiene el mismo tema o similar) no se habla sobre lo que tú sabes o que le falta algo. Por eso le propones hablar sobre A, B o C, y como has analizado el tipo de lector que tiene, puedes redactarlo con el lenguaje más apropiado para ellos.

 

Si consigues «venderte» así de bien, se dispararán las probabilidades de que te acepte como autor invitado. 🙂

 

Algo que siempre he dicho es que el autor invitado se tiene que sentir cómodo, que escriba sobre el tema que le guste y del que de verdad sabe. Porque ése es el tema por el que le conocen en su blog y por el que seguramente destaque. Y el dueño del blog quiere un artículo del experto en ese tema.

 

3. Escribe tu obra maestra

Normalmente el guest blogging lo harás en un blog que tiene (o debería tener) mucha más autoridad y repercusión que el tuyo, por lo que ofrecerle un artículo y convencerle «sólo» por el hecho de ahorrarle tiempo en escribir, te aseguro que no es suficiente.

 

Si vas a ser uno más, ni te molestes en escribir un post de invitado.

 

Tienes que liarla bien gorda, hacer tu obra maestra y que tanto el dueño del blog como sus lectores se acuerden de ti y tu contenido para siempre. ¡En el buen sentido claro! 🙂 Que cuando le gente lea tu nombre diga: «ah, éste es el que publicó aquel artículo y que sabe tanto».

 

«Haz que tu Guest Post sea la gran obra maestra por la que te conocerán»

 

Esto es como si sólo te conocen en tu casa y de repente te llaman para ir a la tele, para que te conozca todo el mundo. ¿Vas a ir a hacer cualquier cosa o te vas a preparar lo mejor que tengas? Pues pasa lo mismo con escribir en un blog que tenga mucha más repercusión. Demuestra de lo que eres capaz.

 

4. Cuida la gramática y la ortografía

En verdad este punto tendría que ir dentro del anterior, porque una obra maestra lógicamente debería ser perfecta, sin errores gramaticales ni faltas de ortografía. Pero me parece tan importante que quería remarcarlo a parte.

 

Sí, soy muy pesado con esto de la ortografía, y no opino igual que muchos autores cuando dicen que lo importante es lo que se quiere decir aunque se tenga alguna falta de ortografía… ¡NO! Es que precisamente escribir mal ese contenido puede cambiar mucho la forma de entenderlo:

 

-Jefe, el jueves tiene una reunión a las 9.

-Posponlo.

-Pos ya lo he puesto

…

 

Y ojo, que yo también tengo muchas faltas y fallos, pero te aseguro que antes de publicar nada reviso, reviso y reviso. Y hoy en día, que comprobar la ortografía puede ser tan sencillo como hacer clic en un botón de tu editor de texto, no hay excusas.

 

Por todo esto, hacer Guest Blogging y no cuidar la ortografía puede dar muyyyy mala imagen:

 

 icon-thumbs-down  Mala imagen que das al dueño del blog

Recibe tu artículo y ve que no sólo tienes errores ortográficos sino que además no te has molestado en revisarlo con un simple editor de texto. La sensación es de dejadez, como que te da un poco igual.

 

En mi caso alguna vez he tenido que devolver el artículo a su autor hasta 3 veces para que corrigiera estos errores…

 

 icon-thumbs-down  Mala imagen que das al lector (si se acaba publicando…)

Al lector le estás contando algo, y ya puede ser super-interesante, que si tienes faltas de ortografía puede que al final se vaya y acabes perdiendo una venta o incluso tu propia credibilidad.

 

En mi caso suelo revisar el artículo del autor invitado antes de publicarlo en mi blog, pero si tengo que hacer su tarea porque él no se ha esforzado en hacerla, es posible que no vuelva a hacer guest blogging en mi blog…

 

 icon-thumbs-down  Mala imagen que da para el blog (también si se acaba publicando…)

Date cuenta de que no estás publicando un artículo en tu blog, sino en un blog con mayor reputación. Y muchas veces el nivel de un blog también se mide por el de sus autores.

 

En mi caso cada vez más cuido muy mucho la calidad que ofrecen los autores para que sea la que se refleje en este mismo blog. Ojo, no que sean «famosos», eso a mí me da igual; lo que quiero es que escriban contenido de calidad.

 

5. Cuida su blog como si fuera tuyo

Esto puede parecer una soberana estupidez, pero viene muy bien analizar antes el blog donde vas a escribir tu guest post o incluso ver cómo lo han hecho otros autores invitados en ese mismo blog.

 

Así podrás fijarte en esos pequeños detalles que quizá le gustan al dueño del blog, como el tipo de imagen que usa, el tamaño, la disposición del texto, colores, etc.

 

  Pensamos en generalidades, pero vivimos en detalles  Alfred North Whitehead

 

Mi consejo es que mimes el blog al que te invitan como si fuera el tuyo propio.

Porque esos pequeños detalles al final son los que facilitan mucho la labor al dueño del blog y por los que seguramente te ganes su respeto como profesional además de un espacio para tu artículo invitado. 😉

 

6. Contesta a los comentarios

Al hilo del punto anterior, si al hacer guest blogging cuidas el blog como si fuera tuyo, es lógico que también contestes a los comentarios que genere tu artículo una vez publicado. Porque no olvides que ese artículo es tuyo, te leen a ti y es a ti a quien le dejan los comentarios.

 

Si en mi blog escribe un fontanero sobre cómo cambiar una tubería y luego en los comentarios le preguntan sobre ese tema, ¡yo no voy a tener ni idea de contestarles! Ya te puedes imaginar la mala imagen que daría el que nadie respondiera, o peor, que lo haga yo hablando de fontanería…

 

Oh...

 

Tiene que ser el autor del post, que conoce el tema y por eso se le invita, el que conteste a esos comentarios. Lógico, ¿no?

 

🚩 Conclusión

Como ves, en líneas generales soy bastante estricto con esto del Guest Posting, pero porque creo que de verdad lo merece. Y más aún en mi caso cuando vivo de mi propio blog, así que fíjate si para mí es importante.

 

Si te has sentido reflejado en este artículo según lo estabas leyendo, tienes 2 opciones:

 

icon-caret-right Ofenderte y seguir igual: vaya, pues lo siento. 🙁 Ojo, que estos consejos son mi humilde opinión y podría estar equivocado, sin duda. Pero sobre todo son los «mínimos» que pido para escribir en mi blog, y eso no es negociable.

icon-caret-right Cambiar para hacerlo mejor la próxima vez: enhorabuena porque eso sí que es autocrítica. En mi opinión, lo valiente es saber cuándo cambiar lo que a veces nos cuesta creer que hacemos mal. ¡Ole tú! 🙂

 

📝 Guest Blogging en Mi Posicionamiento Web

Como digo, estas recomendaciones que explico en el artículo son las que pido para mi propio blog.

Pero para facilitarte las cosas, voy a concretar algunos puntos de lo que me gustaría si te animas a contactar conmigo para publicar tu guest post en Mi Posicionamiento Web:

 

Importante: ahora mismo no acepto peticiones de guest posts en el blog para centrarme 100% en mi propio contenido

 

icon-check  Contenido único, original e interesante. Efecto WOW

icon-check  Longitud mínima de 1600 palabras (si es una obra maestra y tiene algo menos, no pasa nada)

icon-check  Longitud máxima de… ¡El infinito! No seré yo quien te ponga límites de máximos 🙂

icon-check  Bien redactado y revisado, que no cuesta nada pasar un corrector ortográfico…

icon-check  Mínimo una imagen principal, y a ser posible que contenga una infografía que amplíe o resuma las ideas del artículo

icon-check  Podrás usar 2 enlaces a tu propia web o blog siempre y cuando aporten valor real al contenido (los enlaces a la página principal no suelen aportar nada…)

icon-check  Podrás usar más enlaces a otras webs o blogs siempre y cuando aporten valor real al contenido

icon-check  Al final del post irá una descripción del autor con su foto y algún enlace a sus redes sociales

icon-check  Debes ser tú quien responda a los comentarios que se hagan, porque no habrá nadie que conozca tu artículo mejor que tú, ¿no crees?

 

Sí, quizá pido mucho, pero ese esfuerzo es el que de verdad te va a diferenciar del resto, te lo aseguro.

 

¿Te animas? 😁

 

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar

Acepto tu Política de Privacidad
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¡Compártelo y dame tu puntuación!
Me meo en tu post 🚽Vaya 💩No está mal... 😐¡Qué chulo! 👏¡¡Te haría un hijo!! 😘 (17 votos. Media: 4,65 de 5)
Cargando...
Avatar de Rubén Alonso

Rubén Alonso

Bloguero y SEO lover, porque me gusta más el SEO que echarme la siesta. Y llámame loco (¡loco!) pero a día de hoy vivo de mi blog. 😳

Aquí los datos de tus comentarios están seguros (Política de Privacidad)
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » moderar los comentarios (que a veces dejan cada uno que...)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Disqus, mi sistema de comentarios, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Vamos, que tus datos están más vigilados que el tupé de Donald Trump
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¿Quién es Rubén Alonso?

Rubén Alonso - Sobre mí
  •              
  •              

Seguir a @rubenalonsoes

Bloguero, o al menos vivo de ello...

Vamos, que me paso el blog por el forro del SEO

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar


Acepto tu Política de Privacidad
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

Últimos articulos

  • Vivir de un blog resumen mensual del blog

    Vivir de un blog - Resumen de diciembre y del año 2020

    4 enero, 2021
  • Cómo darse de alta como autónomo

    Cómo darse de alta como autónomo

    14 diciembre, 2020
  • Cómo instalar WordPress

    Cómo instalar WordPress

    9 diciembre, 2020
Auditoría SEO con SE Ranking

Contenido

  • 🔹 ¿Qué es el Guest Blogging o Guest Posting?
  • 🔹 ¿Escribir como autor invitado es bueno o malo para el SEO?
  • 🔹 Lo que NO deberías hacer (caso real)
  • 🔹 Consejos para hacer un buen guest post
  • 🚩 Conclusión
  • DMCA.com Protection Status

Copyright © 2020 Mi Posicionamiento Web      

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de contratación

  • 14¡Total!
  • 14 shares
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Telegram