Por unas cosas o por otras, estas últimas semanas he estado leyendo y analizando mucho este tema del porcentaje de rebote. Se trata de uno de los pilares del famoso «comportamiento del usuario» para cualquier web o blog, y ya sabemos que lo que le gusta al usuario, le gusta a Google… Así que te explico qué es esto de la tasa de rebote y cómo puedes medirla correctamente con Google Analytics.
✔ ¿Qué es el porcentaje de rebote?
Lo primero de todo es dejar bien claro qué es eso de la tasa de rebote o porcentaje de rebote y que suena tan mal, ¿verdad?
Según nos cuenta el propio Google, se trata del porcentaje de sesiones que visitan única y exclusivamente una página de tu sitio web sin que Analytics reciba ningún evento más de que se haya interactuado con ella.
Dicho de otra forma, un «rebote» sería una visita que llega a una página de tu sitio y se va sin haber entrado a cualquier otra página de tu sitio o sin hacer clic en ningún botón o enlace.
🚀 ¿Afecta al SEO tener una tasa de rebote alta?
Parece lógico pensar que si las visitas entran a tu blog y luego se salen de él sin visitar más páginas o sin hacer nada más, podría ser un indicador de que no le interesa tu sitio o blog, y por lo tanto Google no te posicionará bien, ¿verdad?
Ok, el rebote es algo malo, hasta aquí sencillo. Pero fíjate que con esta definición de lo que es el rebote, Google está metiendo estos 3 ejemplos en el mismo saco:
- Una visita entra a una página de tu blog y se sale al poco tiempo porque no es lo que buscaba.
- Una visita entra a una página de tu blog, se queda mucho tiempo porque es justamente lo que andaba buscando y luego cierra el navegador.
- Una visita entra a una página de tu blog, se queda mucho tiempo porque le gusta y luego se va a otro sitio escribiendo la URL en el navegador.
Si tuvieras que elegir en qué ejemplos la visita muestra más interés por tu blog, seguramente escojas el 2 y el 3. ¿Verdad?
¿Te parecería justo que Google posicionara igual el ejemplo 1 que el 2 y el 3?
Por eso Google no tiene en cuenta sólo el rebote, sino también el tiempo de permanencia en la página; otro concepto importantísimo en el comportamiento del usuario (y que precisamente te había marcado con colores). 😉
Así nace lo que muchos expertos llaman dwell time, que mediría el tiempo desde que un usuario hace clic en un resultado de búsqueda en Google hasta que vuelve al buscador desde esa página por la que entró.
A mayor dwell time, mejor posicionamiento web
Con esto además se tendría en cuenta el porcentaje de rebote y el tiempo de permanencia, y Google podría valorar el posicionamiento web de una forma mucho más fiable.
📊 Analizando el rebote con Google Analytics
Ok, está claro que no todo el rebote tiene por qué ser malo ni afectar al SEO. El problema es que Google Analytics no lo tiene tan claro…
En este blog por ejemplo, uno de los artículos con mejor posicionamiento web en Google para varias palabras clave muy competidas es este sobre hosting en España.
No sólo se posiciona bien, sino que además es rentable al generar comisiones de afiliación cuando el lector se dirige a la página del proveedor de hosting para contratarlo, pero antes de que eso pase es normal que el usuario investigue más, que vuelva al buscador sin interactuar más con el post para seguir buscando, etc. Y quizá luego vuelva a la comparativa y entonces sí haga clic en el hosting que recomiendo.
En otras palabras, en búsquedas relacionadas con ese post es normal tener mucho rebote. Y como el tiempo de permanencia de los que no «rebotan» es bueno (menor dwell time), Google parece entender que el artículo es útil para el lector y lo posiciona bien.
Porcentaje de rebote de las visitas que vinieron desde Google
Y como puedes ver en estadísticas mensuales, es un comportamiento que se generaliza en todo el blog.
1 minutos y 26 segundos
Duración media de la sesión:80,41%
Porcentaje de rebote:
Es decir, que por definición está metiendo en el mismo saco cualquier tipo de rebote, pase mucho tiempo o no y me convenga o no.
Y lo que es peor (agárrate que vienen curvas), como bien explica Víctor de la Iglesia en este peazo de post, si Google Analytics trata esa visita como un rebote no contabilizará el tiempo que estuvo y mostrará que ha permanecido en la página 0 minutos y 0 segundos, aunque haya estado 8 horas.
¡¿Cómo te quedas?!
¿Entonces de qué me vale que Google Analytics me avise de que tengo un porcentaje de rebote brutal como si por ello tuviera que sacrificarme en un ritual satánico? Pues me vale lo mismo que un cenicero en una moto: DE NADA.
🔨 «Arreglando» el porcentaje de rebote
Hay muchas formas de modificar el código de Google Analytics para «arreglar» la tasa de rebote, pero voy a mostrarte las 2 que me parecen más interesantes con lo bueno y malo de cada una.
Ojo, quiero que entiendas bien el concepto «arreglar el rebote» porque realmente no va a cambiar nada en cuanto al comportamiento real del usuario. Es decir, que los usuarios seguirán haciendo lo mismo tal y como lo hacían hasta ahora.
Lo que pretendo con estos «arreglos» es que Google Analytics me muestre los datos de otra forma. Que los datos se adapten mejor a la realidad de mi blog y a sus objetivos.
Porque como bien dice el propio Google:
El porcentaje de rebote y su mejora es algo tan particular como su empresa.
Por ejemplo, para mí un rebote «real» y que me preocuparía es que la visita se vaya a los pocos segundos de haber entrado. Ése es el que quiero que me muestre Google Analytics, porque ese sí que me indica que puede afectar al SEO.
1- Establecer un límite de tiempo para anular el rebote
Ésta es la modificación más lógica y por la que optan muchos bloggers. La idea es que a partir de X segundos esa visita ya no cuente como un rebote «avisando» a Google Analytics, aunque luego se vaya sin visitar más páginas o hacer clic en nada.
Lo bueno
Así también verás como visitas «normales» las que por definición serían un rebote pero han estado más de X segundos, porque a partir de los X segundos sería una forma de entender que tu contenido le está siendo útil o interesante.
Lo malo
Poner un valor a X que tenga sentido con el contenido de tu blog y el tiempo medio de permanencia en el sitio. Además, a no ser que pongas un código de seguimiento de Google Analytics distinto para cada página de tu blog, estarás usando el mismo límite de tiempo para todos los artículos, ya sean largos o cortos.
¿Cómo se hace?
Primero busca el código de seguimiento de Google Analytics que tengas puesto en tu blog y comprueba que es el nuevo código de Google Analytics que con tiene la librería gtag.js (de Google Tag Manager), porque la llamada a los eventos cambia tal y como se explica aquí y es la más nueva. Si no la tienes, te aconsejo que la cambies porque es mejor. 😉
Y ahora sólo tienes que agregar la línea que te marco en azul como en este ejemplo en el que se le pone un límite de 25 segundos:
<script> window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-tu_id'); setTimeout("gtag('event', 'Mas de 25 segundos de permanencia', {'event_category': 'Ajuste de Tasa de Rebote'})",25000); </script>
Cuidado al copiar las líneas de color azul directamente porque puede copiarte mal las comillas dobles («) y simples (‘). Si quieres copiar la línea desde aquí, después borra y vuelve a escribir tú mismo las comillas dobles y simples.
2- Establecer un límite de tiempo y un evento de scroll para anular el rebote
Esta modificación es quizá más «exigente» y más precisa a la hora de entender que el usuario ha «conectado» con el contenido. En este caso la idea es que a partir de X segundos y cuando el usuario haga scroll esa visita ya no cuente como un rebote, aunque luego se vaya sin visitar más páginas.
Lo bueno
En este caso también verás como visitas «normales» las que por definición serían un rebote pero han estado más de X segundos y luego hayan hecho scroll en la página. Aquí el valor de X puede ser mucho menor que en la opción anterior, porque realmente es el evento de scroll el que daría a entender que tu contenido le está siendo útil o interesante.
Lo malo
Que sea un evento de scroll el que anule el rebote si el contenido de tu blog no tiene la longitud suficiente para que se pueda hacer scroll. Quizá es un caso raro, pero hay que tenerlo en cuenta por ejemplo en landing pages, páginas o artículos muy cortos que no tienen barra de scroll.
¿Cómo se hace?
Al igual que en la opción anterior, busca el código de seguimiento de Google Analytics que tengas puesto en tu blog y comprueba que es el nuevo código de Google Analytics que con tiene la librería gtag.js (de Google Tag Manager).
Ahora sólo tienes que agregar las líneas que te marco en azul como en este ejemplo en el que se le pone un límite de 5 segundos y el evento de scroll:
<script> window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-tu_id'); var listenerScrollGA = function() { window.removeEventListener('scroll', listenerScrollGA); // solo trackea el evento una vez gtag('event', 'Scroll despues de 5 segundos', {'event_category': 'Ajuste de Tasa de Rebote'}); } setTimeout(function() {window.addEventListener('scroll', listenerScrollGA);}, 5000); </script>
Cuidado al copiar las líneas de color azul directamente porque puede copiarte mal las comillas dobles («) y simples (‘). Si quieres copiar la línea desde aquí, después borra y vuelve a escribir tú mismo las comillas dobles y simples.
☝️ Y si lo prefieres, también puedes hacer estos «arreglos» usando Google Tag Manager.
Aquí te explico cómo hacerlo (además de cómo instalar Google Tag Manager si no lo tienes).
📈 Los resultados del «arreglo»
En mi caso para este blog he elegido usar la segunda opción con el scroll, porque parece más precisa a la hora de «medir» el engagement del usuario.
Pero sobre todo la elegí porque un maestro del SEO como Rafa Sospedra me habló de sus ventajas (y Rafa es al SEO lo que el maestro Yoda al poder de la fuerza 😃). Incluso me comentó una variante más precisa en la que el evento saltase sólo cuando se hiciese una cantidad específica de scroll.
Pues aquí están las gráficas con el porcentaje de rebote y la duración media de la sesión. A ver si adivinas qué día añadí el «arreglo» en mi código de Google Analytics… 🙂
Recuerda: modificando el código de Google Analytics no mejoras tu porcentaje de rebote, sólo cambias la forma de capturarlo o medirlo para que se ajuste a tu blog y a tu propio análisis.
🚩 Conclusiones
Como ves, después de aplicar los cambios en el código ha mejorado mucho el porcentaje de rebote y también la duración media de la sesión.
Ahora por ejemplo tiene en cuenta el tiempo que pasan los lectores fieles que normalmente entran a leer sólo el nuevo post publicado (porque el resto ya lo conocen). O sea, que uno de los tipos de visitas más importantes que puede tener un blog, Google Analytics lo trataba como un rebote…
Y ahora sí, Google Analytics me muestra resultados más precisos y sobre todo más relevantes con los que puedo saber qué le interesa realmente a mis visitas y qué no.
¡Ah! Y para que no te conviertas en una visita «rebote», aquí tienes una buena guía para medir el SEO y el marketing de contenidos con Google Analytics. 💪