Twitter Analytics es la herramienta de análisis que ofrece Twitter para que le eches un ojo a todo lo que se cuece por tu perfil. Te encontrarás con cosas muy interesantes, como por ejemplo saber qué tweets se han visto más o en cuáles se ha hecho más clics. Mola, ¿eh? 👌
Vamos a verlo más a fondo.
Twitter Analytics para todos
Esta herramienta era solo para unos pocos cuando la sacó Twitter, pero ya lleva años que abrieron el grifo para to’ quisqui. La verdad es que tiene algunas opciones y gráficas muy interesantes con las que puedes analizar qué contenido es el que más gusta en la red social del pajarito.
Te explico las partes que tiene:
🔹 Resumen de estadísticas
Lo primero que vemos nada más entrar en Twitter Analytics es una serie de gráficas con el resumen de tu cuenta de Twitter en los últimos 28 días.
¿28 días? ¿en Twitter trabajan hombres-lobo que siguen el ciclo lunar?
Pues no (que yo sepa).
Como bien explicaba serjunco en su comentario más abajo, es que se fija una «base temporal» de 4 semanas (28 días) para que sea más fácil de analizar, sea el mes que sea, tenga más o menos días ese mes.
Justo debajo, verás que Twitter Analytics te va mostrando un resumen de cada mes con la información más relevante, como cuál ha sido tu Tweet principal, la mención principal, tu Tweet con contenido multimedia principal, tu seguidor principal, etc.
🔹 Actividad de los Tweets
Desde el menú Tweets que hay en la parte superior podrás entrar al apartado que te muestra la actividad completa de tus tweets.
🔸 Impresiones
Lo primero que verás es una gráfica con las impresiones de tus tweets (orgánicas y de pago si has promocionado alguno) o lo que es lo mismo, el número de veces que han aparecido tus tweets en las búsquedas o timeline -cronología- (la pantalla de Inicio, vamos) de otros usuarios de Twitter.
Y aquí SÍ que podrás elegir el rango de fechas que quieras analizar. Incluso puedes exportar los datos a un fichero CSV.
🔸 Interacciones
Esta es una de las claves de Twitter Analytics, porque así puedes analizar el engagement o la repercusión que tienen tus tweets.
En la parte derecha de la página verás una serie de gráficas con la información de los últimos 28 días y cómo han interactuado los usuarios y seguidores con los tweets que has publicado:
- Tasa de interacción: cantidad de interacciones dividida por la cantidad de impresiones.
- Clics en enlaces: clics en una URL o en una Tarjeta en el tweet.
- Retweets sin comentarios: cantidad de veces que un usuario retwitteó el tweet sin comentar o citar.
- Me gusta: cantidad de veces que un usuario marcó el tweet como Me gusta.
- Respuestas: cantidad de veces que un usuario respondió al tweet.
🔸 Detalles de los tweets
Otra de las características chulas que tiene Twitter Analytics es que puedes ver en detalle los datos de cada tweet y descubrir algunas curiosidades que luego puedes tener en cuenta.
Si haces clic sobre algún tweet de la lista verás que te muestra estos datos más concretos:
Otra cosa buena que tiene la lista de tweets con los datos de cada uno, es que a simple vista puedes analizar «comportamientos». Al menos en mi caso he notado que:
- Los tweets con vídeos, imágenes, fotos (no de stock) se retwitean y se marcan como me gusta mucho más que los que sólo llevan texto. Y si además la imagen es graciosa, es una cita famosa o se trata de una infografía, da por hecho que los usuarios van a interactuar mucho más con ella.
- Los tweets con hashtags de tendencias tienen muchas más impresiones, por lo que tiene más probabilidades de ser retwiteado, marcado como me gusta, respondido, etc. (si tiene sentido con esa tendencia, claro).
- Los tweets con menciones a otros usuarios suelen tener más respuestas, por lo menos de los usuarios mencionados, lógicamente.
- Los tweets con llamadas a la acción (call to action) del tipo «Haz click aquí«, efectivamente funcionan y tienen más clics en el enlace. ¡A veces es tan simple como pedirlo!
En definitiva, Twitter Analytics es una básica pero buena herramienta de análisis con la que puedes aprender muchas cosas sobre tu audiencia, tus tweets e incluso sobre el contenido que compartes, ¡no la subestimes!
Y siempre puedes combinarla con otras herramientas de medición para Twitter, claro. 👌
Por cierto, te dejo este vídeo con la historia «ilustrada» de Twitter, ¡que está muy interesante!
¡Nos leemos!