Mi Posicionamiento Web

🚀 Blog de Posicionamiento web - SEO, Marketing Digital y Blogging ✓ Todo lo que necesitas para crear un blog, sobre SEO y vivir de un blog sin pelos en la lengua

  • 🙋‍♂️ Te ayudo 
    • ¿Qué es un blog?
    • Cómo crear un blog
    • ¿Qué es un hosting?
    • ¿Qué es el SEO?
    • ¿Qué es WordPress?
  • ⚙️ Recursos blog 
    • Recursos y herramientas web para tu blog
    • Hosting más barato
    • Bancos de imágenes gratis
  • ✉️ Contacto 
Qué es un hosting o alojamiento web - Todo sobre hosting

¿Qué es un hosting o alojamiento web?

Actualizado el 25 marzo, 2022 98 comentarios

El hosting o alojamiento web es el espacio donde se aloja un sitio web para que cualquiera pueda verlo en Internet.

 

Esta sería la explicación más resumida de lo que es el hosting, pero lo que quiero es resolverte de una vez por todas cualquier duda que tengas sobre qué es un hosting exactamente y por lo tanto para qué sirve. Voy a explicarlo de forma muy clara y sencilla, ya lo verás. 😉

¡Vamos a ello!


  • 🔹 ¿Qué es hosting? ¿Qué significa?
  • 🔹 ¿Qué es el hosting exactamente?
  • 🔹 Tipos de hosting
    • 🔸 Hosting compartido o shared hosting
    • 🔸 Hosting dedicado o servidor dedicado
    • 🔸 Hosting elástico o elastic sites
    • 🔸 VPS o Servidor Virtual Privado
    • 🔸 Cloud hosting o hosting en la nube
  • 🔹 Comprar un hosting
    • 🔸 Cómo contratar el hosting paso a paso
  • 🔹 ¿Qué hosting elegir?
  • ➕ Más sobre HOSTING

 

🔹 ¿Qué es hosting? ¿Qué significa?

Vamos a empezar por lo más fácil, explicar el significado de la palabra «hosting», ¿ok?

 

¿Cuál es el significado de hosting?

Hosting en español significa alojamiento, es decir, el espacio donde se hospeda alguien o coloca algo.

 

En este caso como estamos hablando de hosting web, y como ya te comentaba al principio del artículo, sería el espacio donde se aloja un sitio web para que sea «visible» en Internet por todo el que quiera.

 

Hasta aquí sencillo.

Lo que pasa es que seguramente habrás visto muuuuchas formas distintas de llamar al hosting web, pero es importante que entiendas que todas se refieren a lo mismo realmente:

  • hosting
  • hosting web
  • alojamiento web
  • alojamiento hosting
  • hospedaje web
  • web hosting
  • webhosting
  • webhost
  • Etc.

 

¡Todo esto es lo mismo! 🙂

 

🔹 ¿Qué es el hosting exactamente?

Ok, ya sabes que cuando se habla de hosting web se refiere al «espacio» donde se mantiene un sitio web, es decir, que un hosting sirve para alojar una web y que todo el mundo pueda verla en Internet a través del dominio que tenga.

 

De esta forma, cualquiera que meta el dominio en su navegador, podrá ver la web que hay alojada en su hosting. Por ejemplo, el dominio de este blog en el que estás es miposicionamientoweb.es, que es lo que metes en el navegador web para poder ver lo que hay en mi hosting. Seeeee

 

Peeeeero…

¿Dónde se almacena físicamente el espacio para esa web?

 

Pues en lo que se llaman servidores web.

Sala con servidores web

Sala con servidores web

Un servidor web es una máquina física, una especie de ordenador muy potente, con una serie de características concretas (procesadores, memoria RAM, disco duro) para almacenar el hosting o «espacio» para 1 o varias webs y que sean visibles en Internet.

 

Resumiendo, el hosting es en verdad el uso que haces de todos o parte de los recursos de un servidor web (memoria, espacio del disco duro, ancho de banda, etc.).

 

Por ejemplo, en esta imagen que he hecho tienes 1 servidor físico que aloja a la vez varios hosting, y luego cada hosting puede tener varios sitios web distintos.

 

Hosting web en servidor físico

 

🔹 Tipos de hosting

Una de las formas de clasificar los tipos de hosting que existen es precisamente en función de cómo se organizan los hosting dentro del servidor web, como has visto en la imagen de antes.

 

Voy a explicarte cuáles son las principales opciones que existen a la hora de elegir o contratar un hosting, sus principales ventajas y desventajas, y con una imagen que he hecho en cada caso para que entiendas mejor en qué consiste:

 

🔸 Hosting compartido o shared hosting

Éste es el tipo de hosting más común por ser uno de los más económicos.

 

La clave está precisamente en que varios hosting comparten el mismo servidor físico, esto quiere decir que comparten el procesador del servidor, la memoria, su disco duro, etc.

 

Es decir, que si contratas un hosting compartido en verdad estarás usando los recursos de un web server (servidor web) junto con otros clientes. Eso sí, los datos son privados para todos; ninguno podrá entrar en tu hosting ni tú podrás entrar al hosting del resto.

 

Hosting compartido o shared hosting

 

 Ventajas del hosting compartido
  • Es más económico que el resto de hosting porque también se comparten los gastos y mantenimiento del servidor.
  • Es el proveedor de hosting el que se encarga de la gestión y el mantenimiento.
  • No hacen falta conocimientos técnicos avanzados para gestionar tu hosting, y puedes hacerlo desde el panel de control (normalmente cPanel).
  • Puedes actualizar a paquetes de hosting más potentes en el caso de que tu web necesite más recursos.
  • Etc.

 

 Desventajas del hosting compartido
  • Los recursos compartidos suele hacer que tu web vaya más lenta si no se gestionan bien (cuando faltan recursos, cuando se comparten entre muchos hosting, etc.).
  • Suele tener menos recursos disponibles que otros tipos de hosting más potentes.
  • Si alguno de los hosting tiene algún problema técnico puede afectar al servidor y por lo tanto al resto de hosting que haya en él.
  • Una web que tenga muchas visitas de repente puede hacer que vaya más lento el servidor y por lo tanto el resto de hosting que estén alojados en él.
  • Etc.

 

🔸 Hosting dedicado o servidor dedicado

Este tipo de hosting es de los más caros que hay porque suele usarse para sitios web con muchas visitas u otras aplicaciones empresariales que necesitan mucha potencia.

 

La clave de los servidores dedicados está precisamente en que todos los recursos de 1 servidor físico se le asignan única y exclusivamente a 1 hosting.

 

Es decir, que si contratas un hosting dedicado te asignarán un servidor físico con todos sus recursos disponibles para ti (todos los procesadores que tenga, toda la memoria, todo el disco duro, etc.). Y no se comparte con otros hosting ni se usan sus recursos para otro proyecto que no sea el tuyo.

 

Hosting dedicado en servidor dedicado

 

 Ventajas del hosting dedicado (servidor dedicado)
  • Tiene todos los recursos disponibles de un servidor físico con toda su potencia.
  • El proveedor de hosting se encarga de la administración y mantenimiento del servidor.
  • Suelen tener una atención al cliente mucho más personalizada.
  • Puedes gestionar tu hosting si quieres desde el panel de control (normalmente cPanel WHM o Plesk).
  • Etc.

 

 Desventajas del hosting dedicado (servidor dedicado)
  • Es de los tipos de hosting más caros porque en el precio entra la gestión del servidor físico al completo.
  • Suele ser raro, pero si es el cliente del hosting el que se encarga de la gestión del servidor, es de vital importancia tener conocimientos técnicos avanzados.
  • Es importante que los recursos del servidor estén bien configurados y optimizados para aprovechar realmente su potencial.
  • Es más complicado actualizar tu hosting con más recursos porque implicaría mejorar el servidor físico o cambiar a otro más potente.
  • Etc.

 

🔸 Hosting elástico o elastic sites

Quizá es uno de los tipos de hosting menos conocido y sin embargo es de los que mejor se van ajustando a las necesidades de los que los usan. Se podría decir que es un paso intermedio entre el hosting compartido y el hosting VPS, siendo más potente que el primero y más barato que el segundo.

 

Este es precisamente el tipo de hosting compartido que usan por ejemplo en Webempresa y Raiola Networks (te adjunto mis enlaces como afiliado que soy de estos 2 proveedores de hosting porque para mí son de lo mejor que hay ahora mismo).

 

El concepto es muy parecido al del VPS en el que a cada usuario de 1 hosting se le asignan recursos del servidor físico (procesadores, memoria RAM, disco duro, etc.), pero aquí se hace encapsulándolos en lo que llaman un entono virtualizado independiente (LVE), que no llegar a ser un servidor virtual del todo.

 

De esta forma, cada usuario tendrá un hosting como en los compartidos (el mismo panel de control, etc.) pero con los recursos del servidor ya asignados en su LVE solo para él, como en un VPS. Así tiene las ventajas del VPS sin tener que administrarlo él mismo o pagar más por uno administrado.

 

Hosting elástico (elastic sites o elastic hosting)

 

 Ventajas del hosting elástico
  • Es más económico que el hosting VPS y mucho más que el VPS administrado, porque en verdad se trata de un hosting compartido.
  • Tienes recursos asignados solo para tu hosting y que no se comparten con los hosting de otros usuarios.
  • Al igual que en el hosting compartido, es el proveedor el que se encarga de su gestión y mantenimiento.
  • No hacen falta conocimientos técnicos avanzados para gestionar tu hosting, y puedes hacerlo desde el panel de control (normalmente cPanel).
  • Puedes actualizar a paquetes de hosting más potentes en el caso de que tu web necesite más recursos.
  • Etc.

 

 Desventajas del hosting elástico
  • Suele ser más caro que el «clásico» hosting compartido porque aquí no se comparten los recursos.
  • No está recomendado para sitios web más «especiales» que necesiten módulos o características más concretas que no traen los hosting estándar.
  • No tiene la administración «personal» que puede tener por ejemplo un VPS «administrado».
  • Etc.

 

🔸 VPS o Servidor Virtual Privado

El hosting VPS es de los más usados cuando se busca un alojamiento web más potente que el hosting compartido y más barato que el servidor dedicado.

 

La clave está precisamente en que no se contrata un servidor físico sino 1 servidor virtual que se crea específicamente para 1 hosting con los recursos que se le hayan asignado (procesadores, memoria RAM, disco duro, etc.) del servidor físico.

 

Es importante recalcar que los VPS pueden ser «administrados» (es el proveedor de hosting el que se encarga de su gestión) o «no administrados» (es el cliente el que se encarga de su gestión).

 

De esta forma el servidor físico en verdad se comporta como una «simple caja» de donde los servidores virtuales «cogen» sus recursos según los necesiten. Y como este servidor virtual es privado (no se comparte con nadie más) para el cliente en verdad es como si tuviera un servidor físico sólo para él.

 

Hosting VPS (Servidor Virtual Privado)

 

 Ventajas del hosting VPS
  • Es más económico que el servidor dedicado porque se comparten los gastos y mantenimiento de los servidores físicos.
  • Tiene más recursos que un hosting compartido y no se comparten con otros hosting.
  • Si es «administrado», es el proveedor de hosting el que se encarga de su gestión y no hacen falta conocimientos técnicos avanzados.
  • Puedes gestionar tu hosting si quieres desde el panel de control (normalmente cPanel WHM, Plesk o VestaCP).
  • Puedes actualizar tu hosting a servidores virtuales privados más potentes en el caso de que tu web necesite más recursos.
  • Etc.

 

 Desventajas del hosting VPS
  • Es más caro que el hosting compartido, y más si se contrata «administrado».
  • Suele tener menos recursos disponibles que un hosting con servidor dedicado.
  • Si es «no administrado», es el cliente del hosting el que se encarga de su gestión y es conveniente que tenga algunos conocimientos técnicos.
  • Es importante que los recursos del VPS estén bien configurados y optimizados para aprovechar realmente su potencial.
  • Etc.

 

🔸 Cloud hosting o hosting en la nube

Éste es el hosting más avanzado y que suele usarse para aplicaciones muy potentes y sitios web con muchísimas visitas. Más que de un producto se trata de contratar un servicio de hosting (como cuando contratas la luz, el agua o el gas en tu casa), ya que no se centra tanto en los servidores físicos sino en los recursos que necesite el hosting en cada momento.

 

La clave está en que el hosting usa una red de servidores físicos conectados entre sí (puede ser incluso desde sitios distintos de todo el mundo) que se comportan como si fueran un súper-ordenador muy potente con recursos ilimitados.

 

Al igual que en los VPS, el cloud hosting puede ser «administrado» (es el proveedor de hosting el que se encarga de su gestión) o «no administrados» (es el cliente el que se encarga de su gestión).

 

Lo bueno de este «hosting compartido en la nube» es que si deja de funcionar uno de los servidores físicos de la red de servidores, tu hosting no notará nada, porque seguirá usando los recursos del resto de servidores como si no pasara nada.

 

Cloud hosting o hosting en la nube

 

 Ventajas del cloud hosting
  • Sin duda la mayor ventaja es que tiene recursos ilimitados y la mayor potencia posible para cualquier sistema o sitio web.
  • Es el más rentable para proyectos web que necesitan mucha potencia, porque sólo pagan por lo que consumen en cada momento (a diferencia del servidor dedicado que lo pagas consumas lo que consumas).
  • Es el más fiable porque se mantiene perfectamente aunque haya problemas con uno de los servidores de la «nube» o si necesita más potencia en un pico de consumo muy alto.
  • Sean o no «administrados», suelen tener una atención al cliente mucho más personalizada.
  • Puedes gestionar tu hosting en la nube si quieres desde el panel de control (normalmente cPanel WHM o Plesk).
  • Etc.

 

 Desventajas del cloud hosting
  • Para sitios web pequeños/medianos que necesitan de pocos recursos puede ser el tipo de hosting más caro de todos.
  • Aunque el hosting sea «administrado», es aconsejable tener conocimientos técnicos suficientes para entenderlo bien.
  • Si es «no administrado», es vital tener conocimientos técnicos avanzados para saber gestionarlo correctamente.
  • Es importante que los recursos estén bien configurados y optimizados para aprovechar realmente su potencial consumiendo sólo lo necesario en cada momento.
  • Etc.

 

🔹 Comprar un hosting

Para comprar un hosting hay que hacerlo a través de lo que se llaman proveedores de hosting, que son empresas que ofrecen el servicio de hosting a cambio de un pago mensual, por año, por cada 2 años, etc. Vamos, que es en verdad más que «comprar» lo que haces es contratar un hosting por el tiempo que lo vayas a usar.

 

Y normalmente si haces el pago anual (o de más años), además de salirte más barato que pagar mes a mes suele incluirte el dominio gratis, con lo que tendrías dominio y hosting a la vez con el mismo proveedor. 👌

 

Es decir, que el hosting sería como si alquilas una casa para tu web y los proveedores de hosting son el casero al que le pagas el alquiler. Y si alquilas más de 12 meses te regalan el buzón. 😊

 

Y créeme que existen muchíiiiiiiiiisimos proveedores de hosting.

Aquí tienes una lista de ejemplo, y he puesto una estrella en los que soy afiliado porque los he probado y me han gustado:

  • OVH
  • SiteGround ⭐
  • Esquio
  • CubeNode
  • Bluehost
  • Gigas
  • Tropical Server ⭐
  • Hostinger
  • Banahosting
  • Profesional Hosting ⭐
  • GoDaddy
  • LucusHost ⭐
  • CDmon
  • Host-Fusion
  • 1and1 IONOS
  • DonDominio ⭐
  • Doominio
  • Webempresa ⭐
  • Raiola Networks ⭐
  • Etc., etc., etc.

 

Pero como no todos ofrecen lo mismo ni con la misma calidad, tengo esta comparativa sobre el mejor hosting que quizá te ayude si estás buscando uno, y también esta otra si lo que buscas es el hosting más barato de calidad.

 

Ten en cuenta que la velocidad de carga de tu web también depende del hosting que ofrecen los proveedores de hosting, y esto es importante para el posicionamiento web.

 

Y además no todos ofrecen el mismo servicio técnico. De hecho cuando tienes problemas con tu hosting algunos proveedores te dan más problemas que soluciones… 😣

 

🔸 Cómo contratar el hosting paso a paso

El proceso cambiará un poco dependiendo del proveedor de hosting, pero en general suele ser muy parecido en todos. Voy a explicarte cómo se hace por ejemplo en SiteGround.

 

👣 Paso 1

 

Elige el paquete que mejor se adapte a lo que necesitas.

No tienes por qué contratar ya el mejor de todos ni el que más opciones tenga; puedes empezar por el más básico (si te sirve) y actualizarlo a paquetes más potentes según lo vayas necesitando con el paso del tiempo.

 

Comprar un hosting paso1

 

👣 Paso 2

 

Elige el dominio que quieras usar.

Aquí tienes 2 opciones:

  1. Registrar un dominio nuevo. Escribe el dominio que quieras y al pulsar en «Continuar» comprobará si puedes usarlo o no, porque puede que esté libre o que ya esté registrado por otra persona.
  2. Usar un dominio que ya tengas contratado con otro proveedor. Escribe el dominio y pulsa en «Continuar». Más adelante cuando tengas el hosting contratado podrás configurar tu dominio para que «apunte» a tu nuevo hosting.

 

Cómo comprar un hosting paso 1

 

👣 Paso 3

 

Rellena tus datos y el pago del hosting.

Es el formulario donde tienes que indicar tus datos como cliente del proveedor de hosting (email, password, nombre, dirección, etc.), la información de pago y la información de la compra (paquete de hosting, período de contratación, servicios adicionales, etc.).

 

Comprar un hosting paso 3

 

¡Y ya lo tienes! 😃

 

Al poco tiempo te llegará un email con todo los datos de tu nuevo hosting y las instrucciones necesarias para que puedas empezar a configurarlo y gestionarlo a tu gusto. ¡Así de fácil!

 

🔹 ¿Qué hosting elegir?

Pues te va a sonar muy simple, pero muchas veces la respuesta simple es la mejor respuesta: elige el hosting que necesitas.

 

Incluso el mismo proveedor de hosting puede ofrecerte distintos tipos de hosting (compartido, dedicado, VPS, etc.) y distintos paquetes u opciones de hosting con más o menos GBs de espacio, más o menos GBs de transferencia, más o menos CPUs, etc.

 

Mi consejo es que sólo contrates lo que necesitas para tu web, ni más ni menos:

  Si vas a crear una página web nueva por hobby o no crees que se convierta en nada «serio», puedes crearla directamente en sitios como Blogger o WordPress.com donde ya te dan el hosting gratis, o usando alguno de estos proveedores de hosting gratuito.

 

  Si vas a crear una página web nueva con idea de empezar un proyecto personal o profesional, empieza por un paquete de hosting básico. Así no pagarás de más si realmente no vas a tener muchas visitas al principio.

 

    Si ya tienes una web y empieza a ser algo realmente «serio», piensa en un paquete de hosting intermedio que pueda hacer crecer tu web y no se quede corto con un paquee básico.

 

    Si tienes un negocio online o tienes un buen número de visitas entonces tiene más sentido que contrates un paquete de hosting avanzado e incluso algún tipo de hosting más potente como un VPS (como es mi caso).

 

    Y si tienes un negocio online potente o tienes muuuchas visitas lo que te aconsejo sí o sí es un hosting VPS como mínimo, y en función de tus necesidades pensar incluso en algo más potente.

 

Una buena idea es que contactes directamente con el proveedor de hosting que más confianza te dé y que te aconsejen la mejor opción para tu caso concreto.

Sencillo, ¿a que sí? 🙂

 

En fin, ya ves que todo esto no es tan difícil como parece.

Así que espero que este artículo te haya servido para entender mejor qué es un hosting y sobre todo cuál necesitas si estás pensando en crear una página web o crear un blog.

 

Y si te ha quedado alguna duda sólo tienes que comentarla aquí abajo para que pueda ayudarte a resolverla, ¿ok?

Pero por si acaso, dime…

 

¿Te ha quedado claro lo que es un hosting?

😄

 


 

➕ Más sobre HOSTING

  • Cuál es el mejor hosting WordPress
    Hosting para WordPress
  • Webempresa cupón de descuento
    Cupón Webempresa
  • ¿Qué es un dominio? ¿Cómo y dónde registrar un dominio?
    Qué es un dominio
Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar

Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Acumbamail, mi proveedor de email marketing, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¡Compártelo y dame tu puntuación!
Me meo en tu post 🚽Vaya 💩No está mal... 😐¡Qué chulo! 👏¡¡Te haría un hijo!! 😘 (62 votos. Media: 4,52 de 5)
Cargando...
Avatar de Rubén Alonso

Rubén Alonso

Bloguero y SEO lover, porque me gusta más el SEO y el blogging que echarme la siesta. Llámame loco, pero a día de hoy vivo de mi blog. 😳

Aquí los datos de tus comentarios están seguros (política de privacidad)
     + info aquí
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » moderar los comentarios (que a veces dejan cada uno que...)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Disqus, mi sistema de comentarios, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD. Vamos, que tus datos están más vigilados que el tupé de Donald Trump
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¿Quién es Rubén Alonso?

Rubén Alonso - Sobre mí
  •              
  •              

Seguir a @rubenalonsoes

Bloguero, o al menos vivo de ello...

Vamos, que me paso el blog por el forro del SEO

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar

Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Acumbamail, mi proveedor de email marketing, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)
Cubenode Hosting VPS

Últimos articulos

  • Qué es un podcast

    ¿Qué es un podcast y por qué hacer uno?

    16 mayo, 2022
  • Vivir de un blog resumen mensual del blog

    Vivir de un blog - Resumen de abril 2022

    2 mayo, 2022
  • Ahrefs Webmaster Tools

    Tutorial de Ahrefs Webmaster Tools para principiantes

    25 abril, 2022
Keyword Research SEO con Kiwosan

Contenido

  • 🔹 ¿Qué es hosting? ¿Qué significa?
  • 🔹 ¿Qué es el hosting exactamente?
  • 🔹 Tipos de hosting
  • 🔹 Comprar un hosting
  • 🔹 ¿Qué hosting elegir?
  • ➕ Más sobre HOSTING
  • DMCA.com Protection Status

Copyright © 2021 Mi Posicionamiento Web      

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de contratación