Diseñar un artículo correctamente puede ser la diferencia entre que se acabe leyendo o no. Así de claro y de real. Da igual que al final del artículo regales la piedra filosofal, nadie lo sabrá si no pasan de los 2 primeros párrafos porque se aburren o se cansa de leer.
Así que voy a contarte lo que me funciona a mí en este blog, a ver qué te parece… 🙂
Como habrás visto por el hashtag #retonsejo este post cumple una doble función:
- Por un lado te quiero explicar cómo se puede diseñar o maquetar un artículo para que realmente lo lean tus lectores.
- Cumplir con el #retonsejo que me lanzó Gastre para que precisamente escribiera este artículo y la verdad es que me parece una idea fenomenal, ¡porque es un tema muy importante!
📖 Una pequeña historia…
Antes de empezar, voy a contarte una pequeña historia, a ver si te suena de algo…
A un bloguero de repente se le ocurre una idea genial para escribir un post en su blog. De esas que dices: ¡¿pero cómo no se le ha ocurrido antes a nadie?!
Así que muy ilusionado nuestro bloguero empieza a buscar información, a analizar el tema, a empollarse todo lo relacionado con él y empieza a escribir EL ARTÍCULO.
Le ha salido un post brutal de más de 3.000 palabras con toda la información relacionada sobre el tema.
¡Esto lo va a petar!
El caso es que después de 2 meses desde que publicó el artículo no se ha posicionado bien en Google, apenas tiene visitas y no se comparte en las redes sociales como él esperaba…
¡¿Qué ha podido pasar?!
También te ha pasado a ti, ¿verdad?
Tranquilo no estás sólo, esto lo hemos vivido todos, te lo aseguro.
😞 ¿Por qué nadie lee tus artículos?
Antes de nada te diré que publicar un artículo en Internet que no sea de calidad y sin una estrategia para promocionarlo es tan útil como la «g» en «Lasagna».
Así que partiendo de la base de que has promocionado tu post de calidad y empieza a recibir visitas, sin duda una de las razones principales por las que al final ese post no despega es por no empatizar con el lector.
Porque no se trata sólo de escribir el post, también hay que hacer que sea «apetecible» para el lector párrafo a párrafo. Igual que lo sería para ti si lo leyeras en otro blog.
Hace tiempo que publiqué un artículo sobre cómo escribir en un blog y en él ya mencionaba un detalle fundamental: el post tiene que ser «escaneable».
Aquí está el quid de la cuestión amigo mío; no hay nada más escaneable que un post bien diseñado y maquetado. Mi idea es que al lector le guste lo que ha escaneado para que finalmente se quede a leerlo entero. 😉
Diseño de un artículo «escaneable»
🎨 Cómo diseñar un artículo
En verdad hay muchas formas de diseñar y maquetar un post para hacerlo escaneable, y ahí está la gracia, porque esa personalización en el diseño también será tu marca personal. Te reconocerán por ello.
Estos son los elementos que suelo usar yo en mi blog, para que te hagas una idea:
Títulos y subtítulos
La idea es usar títulos y subtítulos (<h2>, <h3>, <h4>…) para que el texto esté organizado. De esta forma al lector le será más fácil entender de qué trata cada apartado y le animará a seguir leyendo.
Fíjate que en lo que llevas leído de este post ya has visto un título <h1> y 3 subtítulos <h2>.
Negritas, cursivas y enlaces
Una buena forma de remarcar un concepto o una idea en una frase o párrafo es usar las negritas, las cursivas e incluso los enlaces. De hecho, la negrita y los enlaces suelen «resumir» el texto que está escaneando el lector en ese momento, así que si le gusta, lo leerá entero.
En este post además habrás visto que uso la cursiva sobre todo para expresar el estilo directo, como si fuese un diálogo.
Listas ordenadas y sin ordenar
Las listas son otra buena forma de organizar el texto y darle un sentido más lógico que el lector pueda «digerir» mejor. Viene genial para enumerar ideas, cosas, etc.
Ya habrás visto que también lo he usado al principio del todo para enumerar las 2 razones por las que he escrito este post.
Elementos multimedia (imágenes, vídeos, GIFs animados, emoticonos…)
Con ellos puedes dar rienda suelta a tu imaginación y mejorar la experiencia de usuario en el post.
A mí me ha molado esto de crear mis propios GIFs. De hecho Gastre me retaba en su post nombrándome Rey de los GIFs, ¡y eso es mucha responsabilidad!
Pero no negaré que me mola…
Como ves, en este post uso imágenes para enseñar conceptos de forma clara, GIFs animados y emoticonos (yo uso esta extensión de Chrome para añadir emojis) que lo hacen más divertido, y en otros posts tengo vídeos para explicar mejor algunas cosas más complejas.
En fin, que estos elementos multimedia son la salsa de mis artículos. 🙂
Espacios, líneas en blanco y párrafos cortos
Sí, como lo lees. No le damos la importancia que merece a un buen espacio o a una línea en blanco entre párrafos cortos, y sin embargo es la mejor forma de maquetar el artículo.
Hace descansar al lector, le quita esa sensación de «lectura rápida» cuando hay muchos párrafos juntos y le ayuda a hacer scroll sin tener que preguntarse si se ha saltado algo.
En este post ya has visto que lo uso mucho, pero haz la prueba en algún artículo tuyo, verás como al leerlo la sensación es otra.
Pero además de estos «elementos básicos» que puedes usar en cualquier post, hoy en día tienes montones de plugins y temas de WordPress que vienen ya con recursos como los shortcodes, con los que puedes añadir formas y colores para hacer la lectura más amena.
Por ejemplo:
Tablas de contenidos
Se han convertido en una de las mejores formas de «guiar» al lector por el post y a su vez mostrarle de un plumazo lo que se va a encontrar en el artículo. Pero es que además, también tiene algunos beneficios para el SEO muy interesantes…
En este artículo ya has visto que al principio he puesto una tabla de contenidos (con el plugin Table of Contents Plus) donde salen los subtítulos <h2> que tiene el post (y con emoticonos). 🙂
Marcos, cuadrados y fondos de colores
La verdad es que me he vuelto un adicto a estos elementos que vienen genial para remarcar párrafos y palabras concretas.
En mi blog suelo usar cuadrados grises (como en el que está metido este párrafo), fondos de colores para remarcar palabras, y marcos de colores para enmarcar frases o párrafos:
Esto a su vez sirve para ayudar al lector en la comprensión del texto; si el marco o el fondo es de color verde suele ser algo «bueno», y si es de color rojo suele ser un aviso o algo «malo».
🚩 Conclusión
Sí, ya sé lo que estás pensando: diseñar un post lleva muuucho tiempo.
Eso es… VERDAD. 😁
Pero esto es como todo en esta vida (o como casi todo), si esperas que el karma te devuelva algo tendrás que darlo tú antes en la misma proporción.
Piensa que ese tiempo invertido en el diseño de un post es tiempo que luego pasarán los lectores en ese post. Tiempo que, por cierto, servirá a Google para entender que el usuario está a gusto y a la larga podría mejorar tu SEO.
Te animo a que repases los elementos que te he explicado antes para hacer el diseño de un artículo y veas cómo los uso en este y otros posts del blog.
Haz la prueba en el próximo artículo que vayas a escribir y luego me comentas tus impresiones, ¿ok?