Quizá no sepas qué es un perfil de enlaces o link profile, pero créeme que todavía hoy es importante para mejorar el posicionamiento web e incluso evitar penalizaciones de Google…
Y precisamente es lo que te va a explicar Raúl González, un crack del WPO (optimización web) y SEO On Page en WordPress que ha conseguido hasta 400.000 visitas/mes en blogs de nuevas tecnologías.
¡Te dejo con Raúl! 🙂
🔗 ¿Qué es el link profile o perfil de enlaces?
Cuando hablo de link profile o perfil de enlaces (para los que nos gusta hablar en español), me refiero al conjunto de enlaces externos que recibe una web, también llamados backlinks.
Dentro de estos enlaces están los que dejas en comentarios, los que pones cuando participas en otros blogs (como yo en éste), los que te deja la gente en foros, etc., etc.
Yo te recomiendo tener controlados todos los enlaces que llegan a tu web.
Por un lado porque hay que tener una estrategia clara definida a la hora de trabajar con palabras clave. Pero por otro lado, porque puede que por culpa de alguno o algunos enlaces tu web pueda ser penalizada, como ahora te explicaré más abajo.
🛁 ¿Por qué es tan importante mantener tu link profile limpio?
Yendo al meollo del asunto, te diré que cada día tu web recibe nuevos enlaces aunque no lo sepas y no los hayas hecho tú.
Hay robots que se dedican a crear y crear enlaces a todas las webs que les da la gana.
Si ahora llega Google y penaliza alguna de estas webs, adivina a quién van a penalizar también…
¡Correcto! A la tuya porque está enlazada.
Pero no solo eso, sino que además Google cada día mejora sus algoritmos y siempre va metiendo nuevos cambios para evitar trampas. Por eso, si alguien te quiere hacer SEO negativo, lo primero que te hará son cientos o miles de enlaces en sitios malos.
Así que debes de controlar hasta el último de los enlaces que llega a tu web.
🤔 ¿Cómo saber si un enlace es de mala calidad?
Si quieres saber qué enlaces son de mala calidad, obviamente tendremos que saber qué es un enlace de mala calidad.
Desde mi experiencia, te voy a hacer un listado rápido de los enlaces que a mí me parecen perjudiciales:
Enlaces desde webs en otros idiomas
Si a tu web llegan enlaces de páginas en ruso, chino o cualquier idioma diferente al de tu web, ten por seguro que son enlaces malos.
¿Tú le ves sentido a que lleguen visitantes de otros idiomas? Pues Google tampoco.
Webs que no están indexadas
Si una web o URL no está indexada en Google, puede ser principalmente por 2 cosas:
- Porque la web esté penalizada
- Porque el mismo dueño no la indexa por algún motivo (cosa que también me hace sospechar).
Sea como sea, no quiero que me enlacen desde este tipo de webs.
Webs con poca o ninguna autoridad
Hoy día se puede detectar la autoridad de una web viendo el Moz Rank (usando la barra de Moz) o con el Trust Flow y Citation Flow de Majestic.
Son métricas que se están tomando muy en serio, pero hay que andarse con ojo con estos datos.
Si a mí me enlaza un blog que tiene estas métricas bajas porque está empezando y dentro de 6 meses pega el pelotazo, habré perdido una buena oportunidad de mejorar mi tráfico.
Así que cuidado con esto.
¿Tiene una puntuación de spam alta?
Al igual que con lo anterior, hoy día podemos ver el spam score de una web (también con la barra de Moz) y así hacernos una idea de lo «peligrosa» que puede ser.
Yo sí que me alejaría de este tipo de enlaces.
Páginas que no te mandan tráfico
Hay que sospechar cuando una web no te manda ni una visita. ¿Cuál es la finalidad de esa web? ¿A qué se «dedica»?
¿Puede ser porque sea muy nueva? Pues sí, pero también hay que ver otros parámetros y no solo éste. Así que por lo menos estate atento a este detalle.
URLs con muchos enlaces externos
No sé dónde leí una vez que si una URL tiene más de 100 enlaces externos es de sospechar.
Pero… ¿Y si tiene 1.000, 5.000 o 10.000 enlaces externos?
👁 Ojo: no me refiero a URLs de sitios de confianza, de redes sociales y sitios que son totalmente comprensibles, sino a sitios de una confianza «dudosa».
Webs en redes privadas de blogs o PBNs
Sobre esto se ha hablado mucho y yo, aunque no sea ningún «gurú» SEO (porque no lo soy), tengo una opinión al respecto.
He leído por ahí que Google les está «dando caza», así que hay que tener cuidado con esto.
Para que sepas detectar una de éstas, si estás recibiendo enlaces de webs que tienen la misma IP, es que están en el mismo servidor, con lo que puede ser una PBN.
A veces se usan IPs diferentes, así que hay que mirar más cosas.
Sobre los textos ancla
Además de lo anterior, también habría que cuidar de los textos ancla o anchor text con los que nos enlazan.
No pasa nada si nos enlazan mil veces con el nombre de nuestra web, pero si tenemos una tienda de ropa de niño, no es bueno que te enlacen mil veces con “comprar ropa de niño”.
En fin, si te lo tengo que resumir, te diría que…
🕵 ¿Cómo detectar enlaces de mala calidad?
Todo lo anterior está muy guay, pero lo que nos interesa a nosotros es poder detectar esos enlaces de nuestro link profile de forma sencilla.
Para hacer esto tienes 2 modos que voy a explicarte a continuación:
1. Usando Search Console de Google
Search Console es el panel de control de Google con el que puedes saber el estado del posicionamiento de tu web en este buscador al completo. Desde cómo se indexa, los errores que tiene, si ha recibido alguna penalización, hasta saber si ha sido hackeada y mil cosas más.
Parece mentira que con lo potente que es esta herramienta, todavía hay gente que tenga página web y no la use.
Pues bien, si te vas al panel de Search Console y entras en el apartado de Enlaces externos, podrás ver todos los enlaces que llegan a tu web.
Podrás ver el listado completo de todos, las páginas más enlazadas, los anchor text más usados, etc.
Podrás descargar las tablas en un fichero CSV para ir comprobando uno a uno estos enlaces usando los consejos que te he dado y algunas herramientas gratuitas.
Para ello puedes usar algunas extensiones para Google Chrome como la barra Moz que te comenté antes o SEOquake. Aunque obviamente también puedes recurrir a herramientas SEO más potentes.
2. Usando Monitorbacklinks
Desde hace unas semanas estoy probando una herramienta que hace todo esto de un solo vistazo, aunque con ésta toca rascarse el bolsillo si quieres sacarle el máximo partido.
La herramienta en cuestión se llama Monitorbacklinks y lo que hace es presentarte todos los datos de los enlaces que llegan a tu web de un solo vistazo. En ella podrás analizar los datos que te he indicado antes, pero además es potente porque te ayuda a analizar la competencia, el posicionamiento de tus keywords y otras cosas.
En la imagen puedes ver cómo va analizando al máximo cada enlace:
Las columnas de izquierda a derecha son:
- Date: la fecha en las que fue detectado.
- Link from: aquí te indica la URL de enlace y además el anchor text.
- Landing page: la URL de tu web a la que enlaza.
- Status: si está indexado o no y si es follow o nofollow. Piensa que algunas URLs tardan algo más en indexarse y que los importantes son los follow, aunque los enlaces no-follow también pueden ser «interesantes».
- Trust Flow y Citation Flow: los parámetros de Majestic para detectar la calidad de una web.
- Spam: puntuación de spam de esta web.
- Moz R, Domain Autority y Page Autority: los parámetros de Moz para ver la calidad de esta web.
- TLD / IP: aquí compruebas si la web es de otro país y además te marca con un número las webs alojadas y que te enlazan (para el tema de las redes PBN).
- EXT: los enlaces externos que tiene esa URL.
- G. Visits: las visitas que ha recibido tu URL desde esta web.
Puedes empezar a usarla sin pagar ni un duro (aunque con algunas limitaciones) y después buscar algún cupón si quieres para comprarla más barata.
Vaya, yo busqué en Google “cupón monitorbacklinks” y me he pillado el plan de un dominio por 3 meses y me ha salido por 20€ y pico. Y después lo que hago es ir quitando un dominio e ir poniendo otro para ir analizando todos los que tengo. 🙂
❌ ¿Cómo limpiar enlaces malos?
Una vez que hemos detectado esos enlaces malos o supuestamente malos, lo que toca es eliminarlos.
Para eso yo he usado 2 opciones que voy a explicarte aquí:
1. Contactar con la persona
Lo mejor que puedes hacer si te encuentras enlaces en sitios que no debería o que no te interesen, es contactar con el dueño de ese sitio web y pedirle amablemente que los elimine.
Algo así:
“Hola me llamo fulanito, te agradezco de verdad que me hayas enlazado, pero te voy a pedir por favor que lo quites porque me está afectando negativamente (o cualquier otra excusa).”
Mi consejo es que intentes contactar de varias formas además del email al que siempre solemos recurrir. Dales el toque por redes sociales y seguro que por ahí están más activos.
Puede que la mayoría pasen de ti, pero si consigues que te respondan y quiten un 20% de esos enlaces, pues algo que ya te has ahorrado. 🙂
2. Desautorizar los enlaces
Si lo anterior falla, no nos queda más remedio que usar la herramienta de desautorización de enlaces de Google.
Básicamente se trata de elegir tu web (tiene que estar asociada a Search Console) y subir un archivo que contendrá todas las URLs o dominios que queremos desautorizar:
Aunque nos sigan enlazando, Google ya no los tomará en serio.
Es un simple archivo de texto en el que iremos poniendo en líneas diferentes lo que queremos desautorizar.
Si es un dominio completo pondremos domain: y si es una URL pues sólo la URL. También puedes poner comentarios con la almohadilla #.
Te pongo un ejemplo:
# Archivo subido el día 01/01/2017 y que al momento había 1000 enlaces y 100 dominios. domain: eldominio.com http://laurlquequeremosdesautorizar.com
A la hora de crearlo puede ser a mano como te he puesto o si usas Monitorbacklinks te lo crea la misma herramienta:
Ten en cuenta que el tiempo que tarde en desautorizar enlaces ya depende de Google. Pueden ser semanas o meses, así que tómatelo con tranquilidad. 🙂
🚩 Resumiendo lo visto
Has visto lo importante que es tener un link profile o perfil de enlaces limpio, pero te lo dejo a modo de resumen:
- Mantén tu perfil de enlaces lo más limpio posible y revísalo cada 3 meses.
- Nunca permitas enlaces de sitio que no enlazarías.
- Piensa que hay sitios nuevos y que en un tiempo pueden crecer, así que revísalo bien.
- Pagar por una herramienta nos puede ahorrar mucho tiempo (y dinero) y ésta es una de esas ocasiones.
¡Nada más! Espero que te haya gustado este artículo.
Y si también quieres saber cómo optimiza tu WordPress, sólo tienes que visitar mi web. 😉