Mi Posicionamiento Web

🚀 Blog de Posicionamiento web, Marketing Digital y Blogging ✓ Todo lo que necesitas para crear un blog, sobre SEO y vivir de un blog sin pelos en la lengua

  •  Te ayudo 
    • ¿Qué es un blog?
    • Cómo crear un blog
    • ¿Qué es un hosting?
    • ¿Qué es el SEO?
    • ¿Qué es WordPress?
  •  Recursos blog 
    • Recursos y herramientas web para tu blog
    • Hosting más barato
    • Bancos de imágenes gratis
    • Libros de marketing digital más vendidos
  •   Contacto 
Calendario editorial - plantilla

Plantilla de calendario editorial para un blog

Actualizado el 15 marzo, 2021 43 comentarios

En el post de hoy quiero matar 2 pájaros de un tiro (tranqui, en este blog no se maltratan animales, a parte de mi).

Primero voy a dejarte la plantilla del calendario editorial que uso en este blog, y segundo voy a explicarte cómo configurarla y usarla para que puedas ajustarla a tu propio blog, tal y como lo hago yo.

¿Te mola la idea? ¡Pues al lío!

 

  • 📝 Plantilla del calendario editorial
  • 🔹 Cómo tener una copia
  • 🔹 Cómo personalizarla
    • 🔸 El logo de tu blog
    • 🔸 La tipografía de tu blog
    • 🔸 Los colores de tu blog
  • 🔹 Cómo usarla
    • 🔸 Fijar los objetivos de tu blog
    • 🔸 Fijar los contenidos de tu blog
  • ☝️ Y ahora… ¡Úsala!

 

Antes de nada quiero dejar clara una cosa, y es que mi calendario editorial no es ni mucho menos el mejor (ni el peor) de todos los calendarios, es sencillamente el mío. De hecho la plantilla me parece bastante «básica», pero es la que uso y la que me sirve para gestionar el contenido del blog, y con eso de momento me basta y me sobra.

 

Vamos que eres libre de usar la plantilla si te apetece o mandarme a tomar por saco directamente, eso a tu elección, como siempre.

Gran sonrisa

 

Dicho esto, ya ves que doy por hecho que sabes (o al menos intuyes) la importancia que tiene el calendario editorial en un blog si realmente quieres conseguir una serie de objetivos con ese blog. Así que no me voy a enrollar en este punto, voy al grano.

 

📝 Plantilla del calendario editorial

Esta es la plantilla que he creado para el calendario editorial de mi blog y que puedes usar para tu uso y disfrute:

 

⇨ Plantilla de Calendario Editorial ⇦

 

🔹 Cómo tener una copia

Al entrar verás un botón que te indica que solo puedes ver la plantilla y no puedes editarla.

Pero no te preocupes, que te explico cómo puedes usarla.

 

Plantilla del calendario editorial de sólo lectura

 

Lo que tienes que hacer es crearte una copia de esta plantilla que se guardará en tu Google Drive (tendrás que iniciar sesión con tu cuenta de Google).

 

Crear una copia de la plantilla del calendario editorial

 

Como ves en la imagen, puedes hacerlo directamente desde el menú Archivo de la parte superior izquierda.

 

Entonces verás una ventanita para que puedas darle el nombre que quieras a tu copia de la plantilla.

 

Nombrar la copia de la plantilla del calendario editorial

 

Una vez que pulses el botón azul de Aceptar se te abrirá tu plantilla y podrás editarla sin problema. 👌

 

 

🔹 Cómo personalizarla

Ok, ya tienes la plantilla y ahora te voy a explicar cómo puedes personalizarla a tu gusto en las 2 hojas que tiene (Calendario y Objetivos) con un diseño similar al de tu blog.

 

Esto puede parecer una tontería, pero te aseguro que cuando trabajas estos pequeños detalles vas teniendo una sensación de que poco a poco vas «profesionalizando» la gestión de tu blog, y eso ayuda mucho a tomártelo más en serio y cumplir tus objetivos.

¡Al menos a mí me ayuda! 😄

 

🔸 El logo de tu blog

Como verás en la plantilla, el logo es simplemente una imagen del mismo logo que uso en este blog, así que puedes seleccionarlo en la plantilla y eliminarlo sin miramientos. Que no te dé pena alguna.

 

Luego puedes añadir tu propio logo insertando una imagen desde el menú Insertar de la parte superior.

Haces clic en la opción Imagen… y ahí verás una nueva ventana donde puedes arrastrar la imagen que quieras subir desde tu PC, usar directamente la URL del logo de tu blog, etc. Lo que más rabia te dé.

 

Insertar imagen del logo en calendario editorial

 

Y ya solo tienes que redimensionar el logo que hayas subido para que se ajuste en la parte superior izquierda del calendario editorial, ¡listo!

 

🔸 La tipografía de tu blog

En mi caso verás que para el título principal uso la «negrita» y el mismo tipo de fuente que el que uso para los títulos de mi blog: Bitter.

Y para el resto uso la misma fuente que uso para el texto «normal» de mi blog: Lato.

 

Tipografía del calendario editorial

 

Así que puedes hacer algo parecido y usar las mismas fuentes o parecidas a las que uses tú en tu blog.

 

🔸 Los colores de tu blog

Por último, verás que uso los 3 colores principales que puedes encontrar en el diseño de este blog:

 

Blanco

Naranja oscuro

Marrón claro

 

La idea es que también modifiques estos colores con los que uses ya en el diseño de tu blog; que se mantenga la «relación-visual» del blog y el calendario.

 

¡¿Has visto qué palabros más chulos me invento como «relación-visual»?!

 

 

🔹 Cómo usarla

Y ahora viene la chicha de todo esto; voy a explicarte cómo puedes usarla.

 

Vas a ver que en verdad es muy sencillito, y así debería ser, porque la gracia de esto es que no te suponga una carga el tener que ir rellenando el calendario y «quitártelo de encima» cuanto antes y sin pensar.

 

☝️ Recuerda que se trata de definir los contenidos con los que quieres conseguir los objetivos de tu blog, que no es poca cosa…

 

🔸 Fijar los objetivos de tu blog

Lo primero que hago para definir mi calendario editorial es fijarme los objetivos del blog para este año, y los escribo en la pestaña «Objetivos» (sí, muy original) que verás en la parte inferior izquierda:

 

Pestaña de Objetivos del calendario editorial

 

En mi caso concreto por ejemplo para este año tengo 3 objetivos muy claros:

  1. Aumentar la visibilidad de mi marca personal y mostrar más mi día a día. Y para ello quiero llegar a una audiencia mucho mayor en Instagram a través de mi blog intentando llegar a los 3.000 seguidores.
  2. Mejorar la interacción de los usuarios con el blog, sobre todo más comentarios en el blog o en redes (mínimo 50 comentarios en total por post), que participen en los contenidos.
  3. Reforzar los temas que mejor se posicionan en mi blog (blogging, hosting, WordPress, SEO, etc.) para darle caña al SEO y superar la barrera de las 200.000 visitas/mes estimadas contando como referencia el tráfico orgánico de España (se entiende que en total sumando todos los países será bastante más, claro).

 

¿¡Cómo te quedas!? 😮

Y no me he puesto ni colorao ¿eh? Por pedir que no quede…

 

Bueno esto es así, chungo de pelotas, pero hay que marcarse objetivos fuertes que merezcan la pena. Y luego poco a poco (y enfocados siempre a estos objetivos grandes), me iré fijando otros objetivos más pequeñitos que me vayan dando pequeñas alegrías.

De esos con los que te marcas un bailecito feliz.

 

 

🔸 Fijar los contenidos de tu blog

Ahora vuelve a la pestaña principal del calendario.

Verás que cada fila sería uno de los contenidos que publicarías en el blog, y cada columna explica lo que tienes que definir para ese contenido.

 

Voy a explicarte cada una de estas columnas:

 

📅 Publicación (columna A)

Se refiere a la fecha en la que se publicará el post.

Si seleccionas esta celda en la primera fila «rellenable» de todas (fila número 3) verás que la fecha se trata del primer lunes del año, porque en mi caso siempre publico en lunes.

 

Primera celda de la fecha de publicación

 

Pero si seleccionas esta celda en la fila siguiente (fila número 4), verás una fórmula en la que pone =WORKDAY(A3;5). He usado esta función para que automáticamente salga la fecha que sería el siguiente día laboral (función WORKDAY, también se usa como DIA.LAB) contando desde la fecha que hay en la celda A3 (la fecha del lunes anterior) y sumándole 5 días. Así me saldría el siguiente lunes.

 

Segunda celda de la fecha de publicación

 

Ahora ya sólo tienes que arrastrar el selector azul (desde la esquina inferior derecha de esta celda) hacia abajo para que copie la función automáticamente en el resto de celdas de la misma columna hasta la fila que tú quieras.

 

 

Mooola ¿eh? 😁

 

Esto de la fecha lo puedes configurar tú a tu gusto y adaptarlo a tu frecuencia de publicación: si escribes varias veces al mes, si solo escribes 1 vez al mes, si lo haces varias veces a la semana, etc.

 

Aquí te dejo este post donde te explica varias funciones de fechas que se pueden usar en las hojas de cálculo de Google (o Google Sheets) y que te pueden servir. Y aquí tienes la lista completa de las funciones que hay (también puedes filtrarla por el tipo «Fecha» si quieres).

 

✅ Revisión (columna B)

Aquí señalo el día que haré la última revisión del post antes de publicarlo.

Así de primeras puede parecer que no es un campo importante, pero a mí me sirve para «obligarme» a repasar el post una última vez antes de darlo por válido para su publicación.

 

Si seleccionas la primera celda de esta columna, verás la misma fórmula que te explicaba para la columna «Publicación» =WORKDAY(A3;-1). Pero en este caso tomo como fecha de partida precisamente la de la publicación de ese contenido concreto (de la misma fila) que está en la celda A3, y le resto 1 día laboral. En mi caso como publico en lunes, siempre saldrá la fecha del viernes anterior.

 

Primera celda de la fecha de revisión

 

Y aquí también puedes arrastrar el selector azul (desde la esquina inferior derecha de esta celda) hacia abajo para que copie la función automáticamente en el resto de celdas de la misma columna hasta la fila que tú quieras. 😁

 

Una vez más, esto de la fecha de revisión lo puedes configurar como te salga de las narices: si lo revisas 2 días antes, 1 semana antes, unas horas antes, etc.

 

👌 Estado (columna C)

Con esta celda puedo saber a simple vista en qué estado se encuentra el post.

He formateado esta columna para que sea un campo «seleccionable» entre 4 opciones concretas: Planificado, Empezado, Preparado y Publicado.

Lo sé, no hay quien me gane a poner nombres originales…

 

Esto lo puedes cambiar tú también con todos los estados que se te ocurran en tu caso concreto y ponerles el nombre que quieras.

Sólo tienes que seleccionar las celdas que quieras de esta columna y entrar en el menú Datos > Validación de datos…

 

Columna de Estado con validación de datos

 

Te aparecerá una ventana como esta donde le digo que la celda sea una «Lista de elementos» y qué elementos son concretamente, que son los estados posibles. ¡Así de simple!

 

Ventana de validación de datos

 

Otra cosilla que verás relacionada con esta columna es que según el estado que elijas aquí cambiará de color la celda de la fecha de publicación, y viene muy bien para ver los estados de todos tus posts de un simple vistazo.

 

Colores de celdas segúnel estado

 

También puedes cambiarlo según tus propios estados si quieres.

Es muy sencillo, basta con entrar al menú Formato > Formato condicional… Ahora te aparecerá una lista donde puedes añadir «reglas», que son las condiciones que se deben cumplir para que se aplique el formato a las celdas que quieras.

 

Formato condicional con reglas para los colores de celdas

 

Por ejemplo, en mi caso tengo 5 reglas que son las que definen los colores de los 4 estados que tengo y para cuando no hay ningún estado seleccionado.

 

Ejemplo de regla del formato condicional

 

Esta regla que te muestro es la que controla que las celdas se pinten de azul cuando esté seleccionado el estado Empezado. Simplemente le pongo el rango de celdas en el que se aplicará el formato (de A1 a A1000, que es la columna «Publicación»), la condición que debe cumplirse (que la celda de la columna C de su misma fila tenga el valor «Empezado») y el formato que quiero dar a esas celdas (un color de fondo azul clarito).

¡Y ya está! 🙂

 

Búsqueda (columna D)

Aquí se trata de que pongas la intención de búsqueda que quieres resolver con tu artículo o las palabras clave por las que crees que aparecerá (sé realista 😏), además del volumen de búsquedas mensuales que tiene.

 

Para saber el volumen de búsquedas puedes usar, por ejemplo, la extensión de Keyword Surfer para Google Chrome.

 

En mi caso verás que por ejemplo para el post que tengo sobre Auditoría de contenido para SEO, mi intención es que aparezca para búsquedas como «auditoria de contenido» y «auditoria SEO» (que tiene 500 búsquedas mensuales).

 

Columna para la intención de búsqueda

 

✏️ Título (columna E)

En esta columna se pone el título del contenido. ¡¿Has visto qué original?!

 

No tiene por qué ser el título final que le acabes poniendo, porque más adelante cuando vayas a escribir el post e investigues más sobre el tema quizá se te ocurre un título mucho mejor.

 

Tómatelo como un primer «boceto» o idea de título.

 

📃 Descripción (columna F)

Aquí una vez más peco de original y uso esta columna para poner una descripción sobre de qué va a tratar el post.

 

Al igual que lo que te comentaba con el título, tómate este campo como una primera idea sobre el enfoque que quieres darle al artículo, porque puede que cuando te pongas a prepararlo acabes cambiando un poco la idea que tenías.

 

📌 Tema (columna G)

Con esta columna lo que pretendo es fijar en 2-3 palabras el tema principal del post.

 

Pero en el calendario que te paso con mis campos ya rellenados verás que lo hago en este sentido: aquí defino si se trata de un post con «Opiniones personales», si es un «Resumen mensual» o en cualquier otro caso pongo lo que me parece la palabra clave principal (y que luego usaré en mi keyword research), como por ejemplo «Qué es un blog».

 

Ya ves que es un concepto algo más amplio que poner solo el tema del post, pero a mí por lo menos me ayuda. Vaya, que puedes usar esta columna o definirla como tú quieras realmente.

 

👤 ¿A quién va dirigido? (columna H)

En esta columna pongo el tipo de lector al que va dirigido el post a grandes rasgos.

 

No se trata ahora de hacer el clásico análisis del «Buyer Persona» ni mucho menos, sino que es una simple referencia al tipo de lector al que pretendo que le interese: si se trata de un resumen mensual o de opiniones más personales, está claro que va más dirigido a mis «Lectores habituales» que ya me conocen, y si se trata de otro tipo de contenido entonces pondré si va dirigido por ejemplo a lectores «Interesados en SEO (link building)».

 

Esta columna me parece una de las más importantes y sin embargo donde fallan muchos bloggers.

Para mí es el punto de partida para saber cómo empatizar con ese lector; una vez que sabes a quién te diriges toca pensar como él y preguntarte por qué podría interesarte, qué problema podrías tener, qué solución te gustaría encontrar, qué información relacionada querrías leer, etc.

 

Te lo digo en serio, cuida este aspecto porque en ello va que tu post realmente le sea útil a tu lector y a ti para cumplir tu objetivo.

Aprovéchate de esto porque la blogoesfera está llena de posts que no empatizan, ¿no crees?

 

🎯 Objetivo (columna I)

Y por último, en esta columna, oh sorpresa, se pone el objetivo que quieres conseguir con ese post.

 

Úsalo a tu gusto, puedes definirte objetivos muy muy concretos del tipo «Conseguir 30 comentarios» o más generales como «Potenciar marca personal». Incluso puedes crearte otra columna en el calendario editorial para tener los 2 tipos de objetivos.

 

Lo importante es que el post tengo un objetivo, que tenga sentido con el tema que tratas y el lector al que te diriges, y por supuesto que esté alineado con los objetivos principales que fijaste en la pestaña «Objetivos» del calendario editorial.

 

☝️ Y ahora… ¡Úsala!

Sí, en esto quiero hacerte hincapié porque al final por unas cosas o por otras (falta de tiempo, falta de foco, falta de ganas…) muchas veces no se hace un calendario editorial ni medio bien, y eso es una gran cagada.

 

 

Así que ponte las pilas si de verdad te interesa lo más mínimo tu blog.

 

Toca pensar. Sí, aunque duela.

Lógicamente te vas a pasar unas horas investigando, analizando y pensando en los contenidos que crees que te ayudarán a conseguir los objetivos principales del blog, y siento ser yo quien te diga esto pero…

 

Lo tienes que hacer tú solito, ¡no hay más tu tía!

 

Y después ves rellenando cada fila y cada columna del calendario editorial como te he explicado con los contenidos que has pensado.

 

👁 Ojo

Es importante recalcar que este calendario no es ni mucho menos algo inamovible y grabado a fuego, NO.

El calendario también debe ser flexible a nuevas ideas que vayan surgiendo (y créeme que surgirán) durante el año, o incluso a nuevas oportunidades que se te presenten (una nueva herramienta que puedes probar, etc.).

 

Bueno pues ya no tienes excusa para no tener un calendario editorial para tu blog, así que luego no me vengas con: «yo es que no sé cómo se hace un calendario bla bla bla…»

 

 

Por cierto, me interesa saber qué columnas echas en falta en este calendario editorial, ya sea porque ya las usas tú en tu propio calendario o porque crees que pueden ser interesantes, ¿ok? Como por ejemplo, una columna para indicar dónde promocionar el post.

 

¡Así podemos completar un calendario muy chulo entre todos! 😃

 

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar

Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¡Compártelo y dame tu puntuación!
Me meo en tu post 🚽Vaya 💩No está mal... 😐¡Qué chulo! 👏¡¡Te haría un hijo!! 😘 (37 votos. Media: 3,92 de 5)
Cargando...
Avatar de Rubén Alonso

Rubén Alonso

Bloguero y SEO lover, porque me gusta más el SEO que echarme la siesta. Y llámame loco (¡loco!) pero a día de hoy vivo de mi blog. 😳

Aquí los datos de tus comentarios están seguros (política de privacidad)
     + info aquí
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » moderar los comentarios (que a veces dejan cada uno que...)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Disqus, mi sistema de comentarios, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD. Vamos, que tus datos están más vigilados que el tupé de Donald Trump
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¿Quién es Rubén Alonso?

Rubén Alonso - Sobre mí
  •              
  •              

Seguir a @rubenalonsoes

Bloguero, o al menos vivo de ello...

Vamos, que me paso el blog por el forro del SEO

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar


Acepto tu Política de Privacidad
     Tus datos + protegidos que el Área 51     
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

Últimos articulos

  • Vivir de un blog resumen mensual del blog

    Vivir de un blog - Resumen de marzo 2021

    5 abril, 2021
  • Amazon afiliados - Guía para ganar dinero con Amazon

    Amazon Afiliados de 0 a 100: guía para empezar a ganar dinero

    29 marzo, 2021
  • Keyword research - ¿Qué es y cómo se hace?

    ¿Qué es y cómo se hace un keyword research?

    15 marzo, 2021
Keyword Research SEO con Kiwosan

Contenido

  • 📝 Plantilla del calendario editorial
  • 🔹 Cómo tener una copia
  • 🔹 Cómo personalizarla
  • 🔹 Cómo usarla
  • ☝️ Y ahora… ¡Úsala!
  • DMCA.com Protection Status

Copyright © 2021 Mi Posicionamiento Web      

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de contratación