Posicionamiento web | Vivir de un blog

🚀 Blog de Posicionamiento web, Marketing Digital y Blogging ✓ Todo lo que necesitas para crear un blog, sobre SEO y vivir de un blog sin pelos en la lengua

  •  Te ayudo 
    • ¿Qué es un blog?
    • Cómo crear un blog
    • ¿Qué es un hosting?
    • ¿Qué es el SEO?
    • ¿Qué es WordPress?
  •  Recursos blog 
    • Recursos y herramientas web para tu blog
    • Hosting más barato
    • Bancos de imágenes gratis
    • Libros de marketing digital más vendidos
  •   Contacto 
Staging en WordPress - Versiones de WordPress

Staging en WordPress

6 comentarios

Hoy no te vas de aquí sin aprender una cosica nueva, porque voy a explicarte qué es el staging, para qué sirve y cómo puedes hacerlo en tu WordPress sin que explote el universo, o al menos no mucho. 💥

Tranqui, ya verás que es más sencillo hacerlo que pronunciarlo (esteiyeng pa’ los amigos)…

¡Vamos al lío!

 

  • 🔷 ¿Qué es el staging o hacer staging?
  • 🔷 ¿Para qué sirve el staging?
  • 🔷 ¿Cómo se puede hacer staging en WordPress?
    • 🔸 Staging en WordPress (manual)
    • 🔸 Staging en WordPress (automático)
    • ☝ Consejos para hacer staging correctamente

 

🔷 ¿Qué es el staging o hacer staging?

Si te digo «staging» y te has quedado igual que si te digo «gromenawer», no te preocupes porque es normal; no es un término tan conocido como otros dentro del mundillo de WordPress (de momento…).

 

El término inglés staging viene de stage, que significa escenario, etapa o fase (según el contexto, claro). Y luego le han sumado el clásico sufijo -ing que queda super guay para convertirlo en un sustantivo que exprese acción, que en este caso es algo así como «puesta en escena» o «gestionar escenarios»:

 

Qué es staging: gestionar escenarios

 

Bueno a lo mejor estas imágenes no ayudan mucho a explicarlo mejor…

 

Ok, don’t worry, voy a explicártelo directamente con lo que sería hacer staging de una web o blog.

 

¿Qué es hacer staging de una web?

Hacer staging en un sitio web significa gestionar distintos «escenarios» o versiones de ese mismo sitio. De esta forma puedes tener distintas copias de tu sitio según el uso que le quieras dar a cada una:

 

  • Un escenario de pruebas (donde puedas cacharrear y romper lo que quieras)
  • Un escenario de pre-producción (donde pruedas probar los nuevos cambios antes de publicarlos)
  • Un escenario de producción (la versión «pública» de tu sitio que ven tus visitas)
  • etc.

 

Resumiendo, que el staging es tener distintas copias de tu sitio para distintos usos que quieras darles.

 

Ahora ya sí que queda más claro, ¿no? 😉

 

🔷 ¿Para qué sirve el staging?

Bueno pues por lo tipos de «escenarios» que te he contado antes, ya te puedes imaginar que una de las principales razones por las que se suele hacer staging en una web es para controlar cualquier cambio que se pueda hacer:

 

  • Cambio de plantilla o theme del WordPress.
  • Modificaciones específicas del diseño.
  • Instalación de plugins de WordPress que pudieran causar conflictos.
  • Añadir código para nuevas funcionalidades.
  • Etc.

 

Por ejemplo, en tu web sobre música clásica has añadido un botón que al pasar el ratón por encima se supone que suena La primavera de Vivaldi. Publicas el cambio y cuando lo pruebas tú, y las 2.000 visitas que han entrado ya en tu web, os dáis cuenta de que ha habido un «pequeño» fallo, y es que al pasar el ratón lo que suena es El tractor amarillo de Zapato Veloz… (☝ ojo, temazo, ¿eh?).

 

Pero esto es solo una opción de tantas otras, ¡el staging puedes usarlo para lo que te salga de las narices!

 

Otro ejemplo puede ser si tienes una web «estática» (en la que apenas cambias el contenido) para promocionar tu negocio local. Podrías tener un «escenario» distinto de tu web (con distintos estilos, ofertas, promociones, etc.) según la época o evento del año: Navidad, verano, Black Friday…

¡Lo que se te ocurra! 🤯

 

🔷 ¿Cómo se puede hacer staging en WordPress?

Lo bueno de WordPress es que casi siempre hay más de 1 opción para hacer lo mismo, y con el staging pasa lo mismo. 😀

 

Aquí voy a hablarte de 2 opciones en concreto para que elijas la que más te convengan:

🔸 Staging «manual»: la opción más personalizable pero también algo más compleja

🔸 Staging «automático»: la opción más sencilla pero no disponible en todos los hosting

 

 

🔸 Staging en WordPress (manual)

Con staging «manual» me refiero a que serás tú quien se encargará de gestionar los escenarios o copias de tu WordPress.

 

Por ejemplo, puedes crear un clon o copia de tu sitio «online» (el que tengas publicado en tu hosting) e instalarla en tu propio PC para hacer pruebas, cambiar diseños, etc. Y luego, cuando quieras, puedes hacer una copia de tu sitio «offline» (el que tienes en tu PC) para subir tus cambios al hosting.

 

Otra opción puede ser hacer una copia de tu WordPress «online» e instalarla en un subdominio para tenerla también «online» (pero sin que la vea Google, para que no encuentre contenido duplicado). Y luego, cuando quieras, puedes llevar tu copia del subdominio al dominio principal. ☺

 

Pues para este caso tienes estos 2 tutoriales que te van a venir de perlas:

  1. Cómo instalar WordPress en local: para que veas cómo hacer una copia de tu WordPress «online» e instalarla en tu PC.
  2. Cómo migrar WordPress de local a remoto: donde te explico cómo hacer una copia de tu WordPress «offline» y subirla a tu hosting WordPress (a tu dominio o a un subdominio, donde quieras).

 

 

🔸 Staging en WordPress (automático)

Con staging «automático» me refiero a que es el proveedor de hosting el que te ayuda a gestionar de forma puñeteramente fácil las copias o versiones de tu WordPress, y así no tienes que estar haciéndolo tú todo el tiempo con el riesgo de que se te vaya todo a la 💩…

 

Lógicamente no todos los proveedores de hosting dan facilidades para hacer staging, pero cada vez más se suman a la moda, por ejemplo:

  • SiteGround lo incluye gratis con el plan de hosting GrowBig (el más vendido que tienen) y GoGeek (uno de los más potentes)
  • TropicalServer lo ofrece gratis para todos sus clientes 

[☝ Estos son hostings de calidad que recomiendo, por eso uso enlaces de afiliado, ¡claro!]

 

Cada proveedor de hosting tiene su propia «herramienta de staging» (por lo que es complicado hacer un tutorial que valga para todos) pero, como el proceso es muy sencillo, voy a enseñarte cómo hacer staging con SiteGround y verás que lo puedas extrapolar a casi cualquier proveedor de hosting.

 

1)  Lo primero que tenemos que hacer es entrar en el panel de control del hosting y buscar la herramienta de staging que tenga (más lógico imposible).

 

Entorno de pruebas staging en el panel del hostingEn el caso de SiteGround, con el nuevo panel de control es muy fácil de encontrar en el menú WordPress > Entorno de pruebas (staging).

 

Haz clic ahí.

 

Entorno de pruebas staging elegir el WordPress2)  Aquí verás una lista de los sitios en WordPress que tengas añadidos en tu hosting.

 

Elige el WordPress en el que vayas a crear tus «ensayos».

 

Crear entorno de pruebas staging para WordPress3) Justo debajo, verás un apartado para crear el entorno de pruebas. Dale un nombre y haz clic en Crear.

Después de un ratito te saldrá un mensaje como que se ha creado con éxito y te aparecerá en el apartado que hay abajo de Copias entornos de prueba.

 

4)  En este apartado de Copias entornos de prueba verás:

  • a) la versión creada en un subdominio (enlace en el nombre)
  • b) la fecha de creación de la versión
  • c) la fecha del despliegue de la versión (para usarlo en el dominio principal)
  • d) opción para desplegar la versión completa (que se ponga tal cual en el dominio principal)
  • e) opción para desplegar la versión de forma personalizada (te deja elegir qué elementos o ficheros quieres desplegar en el dominio principal)
  • f) opción para eliminar esta versión
  • g) opción para hacer una copia exacta de esta versión
  • h) opción para ponerle otro nombre a la versión
  • i) acceso al escritorio de WordPress de esta versión

 

Opciones del entorno de pruebas staging creado en WordPress

 

Para probar mejor cómo funciona esto del staging, puedes modificar esta versión o «ensayo» de tu WordPress que has creado.

Así que haz clic en la opción i) Panel de administrador y entra en el escritorio de esta versión del WordPress con tu mismo usuario y password.

 

5)  Verás que el escritorio es exactamente igual al de tu WordPress original (el que tienes activo). En esta copia puedes hacer los cambios o las pruebas que te apetezcan.

 

En mi caso, por ejemplo, he metido una imagen de mi cara de idiota y que se puede diferenciar perfectamente del WordPress original…

 

Ejemplo staging dominio principal
Ejemplo staging subdominio

 

6)  Ok, pues ahora la gracia de todo esto del staging es que puedas «pivotar» o cambiar tu WordPress activo por cualquiera de las versiones que tengas creadas.

En este caso voy a activar la versión que he creado y que se ha publicado en el subdominio staging2 para que se ponga como WordPress «principal» del dominio.

 

En la información de la versión creada (imagen del paso 4) haz clic en la opción Despliegue completo, la opción d).

 

Después de unos segundos, si todo ha ido bien, te saldrá un mensaje de éxito y…

 

¡Ya tienes la versión activada en tu dominio! 😃

 

Si te estás preguntando qué narices ha pasado con la versión de WordPress que tenías antes activada como «principal» y si se ha borrado, no te preocupes porque automáticamente se guarda una copia de seguridad de la «original» cuando activas una versión.

 

Restaurar la copia de seguridad de la versión de WordPress original

 

Y si por si acaso no se ha hecho ninguna copia de seguridad antes del despliegue, recuerda que también tienes las copias de seguridad que se hacen en el hosting automáticamente.

 

Copias de seguridad automáticas del hosting

 

Así siempre puedes volver a tu WordPress anterior si algo sale mal con tu nueva versión lanzada. 😊

 

 

☝ Consejos para hacer staging correctamente

Ya has visto que al crear versiones o «escenarios» de tu WordPress, lo que hace es publicarlas en subdominios de tu dominio principal para que puedas verlas y toquitearlas todo lo que quieras; en mi caso, por ejemplo, la versión que he creado la publica en el subdominio staging2.latiendadefa.es.

 

Ok, pues al ser subdominios «públicos» que todo el mundo podría ver (bueno, todo el mundo que supiera la URL, como Google que lo sabe todo…), te aconsejo 2 cosicas:

 

1. Evita que Google indexe los escenarios de tu WordPress

Porque si Google rastrea tu subdominio y el escenario creado en él, y ve que tienes contenido «duplicado» (porque es una copia del que tienes activado en tu dominio), podrías tener problemas con el posicionamiento web de tu sitio.

 

Pero tranqui, échale un ojo a este artículo para saber cómo evitar que Google indexe un WordPress y verás lo sencillo que es de resolver. Recuerda, hazlo solo con los WordPress de las versiones que no tengas activadas. 😊

 

2. Desactiva las estadísticas en los escenarios de tu WordPress

Porque si por ejemplo tienes añadido el código de Google Analytics en tu WordPress original (que será lo más probable), piensa que al hacer una copia del mismo también estarás usando el mismo código para esa versión publicada en un subdominio nuevo y se podrían alterar las estadísticas reales de tu sitio.

 

Así que lo mejor es que una vez hecha la versión, elimines el código que tengas puesto para captar las estadísticas. O puedes cambiarlo por uno nuevo solo para ese subdominio si quieres tener estadísticas de él.

 


 

¡Y nada más! (ni nada menos).

Espero que este tutorial te haya servido al menos para que sepas que existe el staging y que viene de perlas para hacer pruebas o cambios importantes sin sufrir infartos al lanzarlos…

 



 

Y ya sabes, cualquier duda que tengas sobre el tema o alguna recomendación que quieras dejar (porque ya usabas el staging antes), dale caña a los comentarios, que entre todos seguro que podemos echarnos un cable.

¡Gracias de antemano! 😀

 

Actualizado el 16 marzo, 2020

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar

Acepto tu Política de Privacidad
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¡Compártelo y dame tu puntuación!
Me meo en tu post 🚽Vaya 💩No está mal... 😐¡Qué chulo! 👏¡¡Te haría un hijo!! 😘 (15 votos. Media: 4,93 de 5)
Cargando...
Avatar de Rubén Alonso

Rubén Alonso

Bloguero y SEO lover, porque me gusta más el SEO que echarme la siesta. Y llámame loco (¡loco!) pero a día de hoy vivo de mi blog. 😳

Aquí los datos de tus comentarios están seguros (Política de Privacidad)
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » moderar los comentarios (que a veces dejan cada uno que...)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará Disqus, mi sistema de comentarios, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Vamos, que tus datos están más vigilados que el tupé de Donald Trump
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

¿Quién es Rubén Alonso?

Rubén Alonso - Sobre mí
  •              
  •              

Seguir a @rubenalonsoes

Bloguero, o al menos vivo de ello...

Vamos, que me paso el blog por el forro del SEO

Empieza a vivir de tu blog 📝

Apúntate y te guiaré por 5 lecciones en vídeo para ayudarte a empezar


Acepto tu Política de Privacidad
Responsable » Rubén Alonso Corral (a sus pies)
Finalidad » enviarte la guía para vivir de un blog y mi newsletter (así de sencillo)
Legitimación » tu consentimiento (como dice Amaral, sin ti no soy nada)
Destinatarios » tus datos los guardará ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy, más protegidos que el Área 51
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos (tú pide por esa boquita)

Últimos articulos

  • Vivir de un blog resumen mensual del blog

    Vivir de un blog - Resumen de diciembre y del año 2020

    4 enero, 2021
  • Cómo darse de alta como autónomo

    Cómo darse de alta como autónomo

    14 diciembre, 2020
  • Cómo instalar WordPress

    Cómo instalar WordPress

    9 diciembre, 2020
Auditoría SEO con SE Ranking

Contenido

  • 🔷 ¿Qué es el staging o hacer staging?
  • 🔷 ¿Para qué sirve el staging?
  • 🔷 ¿Cómo se puede hacer staging en WordPress?
  • DMCA.com Protection Status

Copyright © 2020 Mi Posicionamiento Web      

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de contratación

  • 36¡Total!
  • 36 shares
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Telegram