Telegram es una aplicación de mensajería instantánea de código abierto, segura, privada, multi-plataforma, rápida, basada en la nube y, lo mejor de todo, gratuita. Vamos, que ya quisiera WhatsApp parecerse un poquito a ella…
Tengo que reconocer que tenía mis dudas cuando mi amigo Gastre me animó a probarla por primera vez hace unos años ya, porque toda la gente que conocía usaba WhatsApp, pero fue probarla y quedarme enganchado desde entonces.
Así que, nadie mejor que Gastre para que te cuente el potencial de Telegram. 👌
Atento…
Hola [email protected]
Lo primero de todo saludarte, seas o no lector habitual de Mi Posicionamiento Web y ante todo darle las gracias a Rubén por dejarme redactar este artículo como invitado. Y ahora, hechas las presentaciones, nos liamos con el artículo de hoy.
En él voy a enseñarte cómo sacarle el máximo rendimiento a Telegram en general y también como herramienta de marketing.
📱 ¿Qué es Telegram?
Antes de nada, voy a explicarte qué es Telegram, porque imagino que, o no sabes mucho de esta aplicación, o has oído hablar de ella pero no la conoces en profundidad… 🙂
Telegram es una aplicación de mensajería móvil y de escritorio gratuita basada en la nube que está muy enfocada en la seguridad y la velocidad de los mensajes que se envían a través de ella.
Es una especie de fusión entre el clásico email y el moderno WhatsApp, con lo mejor de cada uno, pero más potente, claro.
Dicho esto, ahora voy a comentarte las características que tiene para que puedes sacarle partido como tú quieras, y sobre todo en el marketing digital.
📑 Características de Telegram
Telegram como herramienta de marketing digital multiplataforma
Telegram es una aplicación de mensajería gratis, muy rápida y segura.
Además se puede usar en todos los dispositivos y con distintos sistemas operativos a la vez, ya que está basada en la nube (tablet, PC, smartphone 1, smartphone 2, un segundo PC…).
Es decir, que puedes enviar mensajes por Telegram desde el móvil (Android, iOS, etc.) y desde el PC (Windows o MAC, macOS, etc. e incluso Telegram web) a la vez sin problema, porque en ambos sitios se sincronizará al momento. 👌
✅ Con Telegram se pueden mandar mensajes, fotos, vídeos y archivos de cualquier tipo y hasta un tamaño de 1,5 GB.
✅ Se pueden crear grupos de hasta 200 personas (perfecto para grupos de amigos, familia, compañeros de trabajo, etc.). La veo genial para crear grupos de trabajo y dinamizar a nuestro equipo.
✅ También supergrupos de hasta 5000 personas. Cuando creas un grupo y se va haciendo muy grande, lo mejor es pasar a supergrupos, más enfocado a tipo comunidad. En los supergrupos el historial es único, es decir, desde que entras ves todos los mensajes, archivos, fotos, etc. que hay en el supergrupo, y cuando un administrador borra un mensaje, le desaparece a todos. Por eso viene genial para crear comunidades sobre tu temática de negocio.
✅ Se pueden crear canales “unidireccionales” con seguidores ilimitados. Éste es en el servicio en el que más nos vamos a centrar en el artículo.
✅ Otro de los puntos fuertes es que no tienes que compartir tu número de teléfono, porque puedes crear un alias para identificarte y buscar a otras personas por sus alias.
✅ Y una de claves de su potencial es la creación de bots. Telegram hace ya mucho tiempo que implementó los bots, y de hecho ya está en la versión 2.0. Ahora es un tema muy de moda y realmente es una herramienta tremendamente útil para nuestro artículo y para crear autorespondedores. 🙂
Una vez comentado por encima qué es Telegram, y dando por hecho que ya lo has instalado en tu smartphone, tablet u ordenador (no tiene misterio su instalación 😊), vamos a empezar con la chicha del artículo.
🔹 Herramienta de comunicación potente
Podemos decir que Telegram a día de hoy es una de las herramientas de comunicación más potente que existe. Para empezar es totalmente gratuita, los costes por el envío de mensajes son gratuitos y los envíos llegan siempre al destinatario y no a ninguna carpeta de SPAM.
Además se puede mandar vídeo, audio, texto, fotos, ubicaciones, archivos de cualquier tipo, etc…
A pesar de estar muy lejos de los más de 1.000 millones de usuarios de WhatsApp, Telegram cuenta ya con más de 100 millones de usuarios activos, una cifra nada despreciable.
Y cada día se envían más de 15 mil millones de mensajes.
Más de 100 millones de usuarios activos
Viendo estas cifras, está claro que podemos sacarle partido a esta herramienta.
Además, y al contrario que otras, aquí tenemos una versión de escritorio genial (similar a Skype) y totalmente independiente de la versión para smartphone. Puede ser instalada en varios equipos a la vez, por lo que es genial por ejemplo, para poder llevar una buena campaña de marketing en una empresa entre varios componentes a la vez.
📢 Crear un canal de Telegram como herramienta de marketing
El punto fuerte que veo en Telegram para un negocio y/o proyecto es la creación de canales, ya que los canales de Telegram tienen usuarios ilimitados y únicamente los administradores pueden crear contenido. De esta forma se evita que el canal se convierta en un chat descontrolado.
Obviamente ésta no es la mejor opción para utilizar como contacto, pero aquí vamos a centrarnos en los canales para utilizarlos como herramienta de marketing.
Así que lo primero que tenemos que hacer es crear un canal público.
🔹 Cómo crear un canal público en Telegram
Se pueden crear canales públicos y privados, pero lógicamente nos interesa crear el canal público para que se una todo el que quiera.
Crear un canal es muy sencillo, simplemente le damos al menú y pulsamos sobre Nuevo canal.
Cómo crear un canal público en Telegram
Ahí nos pedirá que le pongamos un nombre al canal y podemos añadir una descripción y una foto. Es importante aprovechar esto para poner una muy buena descripción, en la cual lo ideal es poner un enlace hacia nuestra web o blog.
Una vez configurado esto, nos da la opción de elegir entre canal público o privado; elegimos público. Luego tendremos la opción de poner un “alias” para nuestro canal. Éste será la URL “bonita” de Telegram hacia nuestro canal, así que es importante elegirlo bien, porque gracias a ello será súper fácil darlo a conocer.
Dentro de Telegram, con buscar @aliasdemicanal ya aparecerá, pero si lo quieres compartir desde tu web, blog, Facebook, Twitter o donde quieras, con sólo poner https://telegram.me/aliasdemicanal accederás a él.
Podéis hacer la prueba con https://telegram.me/miposicionamientoweb (el canal de Mi Posicionamiento Web) o https://telegram.me/seo30, un canal que he creado donde podrás estar al día de los últimos artículos publicados por los mejores “SEO” y “Bloggers” hispanos.
Como administrador del canal puedes ver todos los usuarios unidos al canal. Únicamente pueden verlo los administradores, el resto de usuarios sólo podrán ver cuántos usuarios siguen el canal, pero no quienes son.
Y también puedes nombrar nuevos administradores o añadir nuevos usuarios.
Y si se escoge un canal privado te da un enlace de invitación que será el que tenga que compartir con quien quieras que se una al canal.
Opción de canal público o privado
A partir de aquí verás que manejar un canal es muy fácil. Simplemente entras en el canal y digamos que “chateas con él” cada vez que pongas algo, el mensaje será mostrado en el canal y les llegará una notificación push a todos los que estén unidos a tu canal.
Si queréis, se puede poner el canal en silencio (que no envíe notificaciones), o lo que prefiero yo, dejar el canal normal para que notifique por defecto y publicar determinados mensajes que no sean muy importantes en silencio.
Lo bueno de Telegram es que puedes crear unas campañas perfectas enviando multimedia a tus seguidores y regalándoles de vez en cuando algo en forma de archivo, por poner un ejemplo.
Ahora que ya tienes tu canal creado, ya puedes comenzar a promocionarlo. 🙂
Lo bueno de estos canales es que los puedes usar como “email marketing” con todas sus propiedades. Y seguro que estarás pensando…
¿Cómo va a competir esto con el email marketing?
Pues bien, te lo respondo ya mismo.
Impacto de la publicación en el canal
Por un lado, en los canales cada vez que mandas un mensaje aparece a la derecha un contador de visitas, de tal manera que sabrás el impacto de cada publicación (cuántos la han visto exactamente).
Y por otro lado, al igual que en el email marketing aquí podemos automatizar procesos con la llegada de los bots.
Así que manos a la obra. Vamos a crear un bot facilito para llevar nuestra campaña de marketing. Este bot lo vamos a agregar a nuestro canal como administrador para que pueda publicar…
¡Y él se va a encargar de todo solito!
🤖
🔹 Qué son los bots de Telegram
Lo primero de todo vamos a hablar un poco de los bots para los que no sepan muy bien qué son.
Los bots en Telegram son como usuarios pero automáticos, es decir, tú puedes chatear con un bot y en función del tipo de bot que sea hará unas cosas u otras.
Suele haber unos botones para «hablar» con él.
Como ejemplo podemos poner:
🤖 @imagebot al que le haces una consulta y te devuelve una imagen.
🤖 @pollbot que sirve para crear encuestas en un grupo (gran bot pero mejorable).
🤖 @Storebot para encontrar nuevos bot.
Ahora están introduciendo los bots 2.0 que son bots “inline”, es decir, no hace falta añadir al bot como miembro de un grupo para poder realizar sus funciones. Basta con que lo nombres directamente en el chat (sea de grupo, supergrupo, canal o un chat privado) y añadas una palabra para «conversar» con él.
Haz la prueba y pon esto en cualquier conversación:
🤖 @gif hello te mostrará gifs relacionados con «hello»
🤖 @foursquare pizza te mostrará locales para comer pizza cerca de tu ubicación
🤖 @music vivaldi te mandará una canción de Vivaldi (de momento es sólo para música clásica)
🤖 @vid seo te mostrará videos de YouTube sobre SEO
🤖 @sticker 😉 te saldrán stickers basados en ese emoticon.
La verdad que hay cientos de bots, y cada vez van a salir más y mejores. Sobre todo después de los anuncios que hace Telegram dando miles de dólares a los mejores bots. 😊
Así que si eres programador ya sabes, ¡queremos mejores bots! 🙂
El bot que vamos a crear nosotros es algo muy simple. La idea es automatizar nuestro canal para mantenerlo activo en modo automático. Así que después de la explicación un poco por encima sobre los bots, vamos a ello.
🔹 Cómo crear un bot en Telegram
Lo primero que tenemos que hacer es uso de los mismos bots para crear uno, así que vamos a @manybot y chateamos con él.
Creando un bot con @manybot
Como puedes ver, con este bot podemos crear nuestros propios bots, y a través de ellos enviar mensajes personalizados y automatizados a nuestros suscriptores. Suena bien ¿ehhh? 🙂
Además, podemos crear menús y submenús (perfecto para formularios o pedidos) y lo que vamos a tratar en este apartado, que es autopublicar directamente desde nuestro RSS, Twitter, Vk o YouTube.
Lo primero que recomiendo para los que no estéis muy familiarizados con la lengua inglesa, es ponerlo en castellano patatero, así que ponemos lo siguiente en el chat: /lang
Y elegimos Español. Muy fácil e intuitivo. Y de esta manera tenemos el menú de @manybot en español.
Cambiando el idioma de @manybot
Acto seguido para crear nuestro bot le damos a Crear un Nuevo bot:
Botón para crear un nuevo bot
Y nos dirá lo siguiente:
Pasos para crear un nuevo bot
Así que ahora nos vamos al @botfather que es el bot oficial de Telegram para crear bots:
Empezando con @botfather
Y enviamos el siguiente mensaje: /newbot
Ahora nos pide que pongamos un nombre a nuestro bot por ejemplo: Prueba
Nos vuelve a pedir nombre, pero en este caso es el nombre interno, el alias con el que será identificado. Este nombre ha de acabar en bot o _bot (barra baja, no guion).
En este ejemplo hemos puesto pruebas_bot pero ya estaba pillado, así que tiramos de Pruebass_bot
Creando un bot con @botfather
Bien, ahora nos sale un mensaje diciendo que ése es nuestro nombre, nos da la URL para compartir nuestro bot y nos da una clave API que tendremos que poner luego en el chat del @manybot.
Bot creado: URL y API
Pero antes podemos seguir personalizando nuestro bot con los siguientes parámetros:
📨 /setname para cambiar el nombre al bot
📨 /setdescription para poner una descripción del bot
Configurando la descripción del bot
📨 /setabouttext para poner una pequeña Bio o información sobre el bot
📨 /setuserpic para establecer una foto de perfil al bot
Configurando la foto del bot
Volvemos a @manybot y le decimos que ya tenemos la clave, nos la pide y ponemos la clave API que nos ha dado @botfather.
Enviando la clave API a @manybot
Por último, ponemos nuestro bot en castellano con el siguiente comando: /botlang
Y elegimos Español.
Cambiando el idioma del bot creado
¡Bien, ya tenemos creado nuestro bot con @manybot! 🙂
🔹 Utilizar un bot para automatizar nuestro canal de Telegram
Ahora que ya sabemos cómo crear un bot en Telegram lo que vamos a hacer es utilizar este bot para automatizar las publicaciones en nuestro canal de Telegram y ponerlo en modo semi-automático.
Para administrar nuestro bot abrimos un chat con él. Recordad que también tenemos su dirección como visteis antes, por ejemplo: @Pruebass_bot
En este caso en particular no es necesario dar a conocer públicamente nuestro bot porque realmente lo que pretendemos no es crear un formulario o recibir pedidos, sino que vamos a centrarnos en un bot «privado» para crear un autopublicador de nuestro RSS.
Así que dentro del chat del bot, vamos al menú (este menú únicamente sale si eres el creador o administrador del bot) y le damos a Ajustes.
Menú Ajustes del bot
Dentro de Ajustes le damos a Autopublicación y ahí simplemente elegimos el tipo de autopublicación que queremos crear:
Si por ejemplo elegimos YouTube, nos pedirá la URL de nuestro canal y cada vez que publiquemos un vídeo el bot lo compartirá automáticamente en nuestro canal de Telegram.
Si elegimos Twitter, nos pedirá el nombre de nuestra cuenta y el bot autopublicará el twit en nuestro canal de Telegram.
Y si elegimos Canal RSS, nos pedirá la URL del feed de nuestro blog (por ejemplo https://miposicionamientoweb.es/feed/) y el bot publicará la entrada en nuestro canal de Telegram cada vez que lo hagamos en el blog.
Tipo de autopublicación del bot
Como veis es muy simple y ya tenemos nuestro bot corriendo, peeeeero…
¿Qué pasa con el canal? ¿Cómo se autopublica ahí?
Pues a eso vamos ahora. 🙂
Entramos a nuestro canal de Telegram. Dentro le damos arriba del todo (en el nombre del canal) para ver el perfil con la información del canal y ahí pulsamos en Administradores.
Ahora vamos a Añadir administrador, le damos en Buscar, ponemos el nombre de nuestro bot @pruebass_bot y lo añadimos como administrador.
- Cómo añadir administradores a un canal
- Nombrar a un bot como administrador
- Bot como administrador de un canal
Volvemos a nuestro bot y otra vez le damos al menú Ajustes, después le damos a Canales -> Añadir Canal y ponemos el nombre de nuestro canal @nuestrocanal.
Añadir/asociar un canal público al bot
Nos dirá que necesita enviar un mensaje de prueba al canal para comprobar su disponibilidad.
Enviar mensaje de prueba al canal
En esta captura verás que da error porque lo he probado con un canal privado, y para poder vincular un bot a un canal éste debe de ser público. Es que sólo se pueden crear cinco canales públicos por persona y lo tengo completo, jeje.
Error al añadir/asociar un canal privado al bot
Se le da a Enviar mensaje de prueba y ya quedará vinculado el canal con el bot.
¡Ya está hecho! 🙂
Ahora cada vez que publiques una entrada en tu blog, subas un vídeo o pongas un twit, el bot lo publicará automáticamente entre los seguidores de tu canal.
Un ejemplo lo verás en el canal de Twitchs de Marketing Digital, donde gracias a un bot se va publicando un aviso cada vez que retransmite en directo alguno de los canales de Twitch sobre marketing digital a los que está suscrito el bot. 😊
Y un aspecto muy bueno de los canales, es que puedes mandar el enlace de una publicación dentro del canal a cualquier web. Haced clic en el siguiente enlace y veréis de lo que os hablo… 😉
https://t.me/miposicionamientoweb/507
🔹 Programar publicaciones en tu canal de Telegram
Sí, también puedes programar publicaciones en tu canal.
Para ello entra en tu bot y vas nuevamente al menú Ajustes para configurar tu zona horaria.
Cambiar la zona horaria del bot
Te va a preguntar para configurar tu zona horaria y te dice que le pongas la hora que es en este momento con formato 24 horas. Ahora mismo yo lo acabo de poner a las 21:11. 😉
Volvemos atrás hasta el menú principal y pulsamos sobre Enviar Nueva Publicación a los Suscriptores. Una vez ahí, puedes adjuntar un mensaje de voz, un vídeo, foto, texto o lo que quieras y tienes la opción de ver primero una vista previa del mensaje o publicarlo directamente. Y tienes una tercera opción que es programarlo.
Mensaje para programar su publicación
Así que le pones el mensaje que quieres mandar. Luego vamos al menú Programar Publicación y elegimos cuándo lo vamos a mandar: hoy, mañana u otra fecha.
Programar una publicación en Telegram
Le damos a la opción que queramos y nos pide la hora a la que nos gustaría publicarlo.
Programar la fecha y la hora de la publicación
En mi caso pongo hoy a las 21:13 y le das a Guardar.
Publicación programada
¡Y ya está programado! 🙂
Ahora imagina las posibilidades que tiene esto…
Por ejemplo:
Creas un canal privado llamado Gana una medalla para hacer un concurso. A los que te sigan en el canal Gana una medalla participarán en el sorteo de una medalla con su nombre.
Luego programas unos mensajes para varios días mientras dure el concurso y automatizamos todo el proceso. 🙂
Aquí la imaginación es libre. Tenemos las herramientas y ahora es sólo dejar fluir la creatividad.
Yo aprendí a cocinar con Arguiñano (detrás de la tele, claro) y una cosa de las que más me gusta de él es lo que hace cuando acaba la receta. Él te da la receta pero te da pistas para que tú la sigas con tus gustos.
Pues aquí pasa lo mismo, pensad un poco y os saldrán muchas ideas para aplicar en vuestro caso.
Esto es para los que no sabemos programar, pero para los programadores las posibilidades son infinitas. Así que si conocéis a un programador o podéis contar con los servicios de alguno, podéis crear bots totalmente personalizados a lo que necesitéis.
Sin ir más lejos, yo estoy trabajando para crear un bot «Autoresponder» con la ayuda de mi amigo @CeuxDruman.
La idea es igual que se hace con el email cuando te suscribes a algo, que te preparan un autorespondedor con X emails en un plazo de tiempo. Pues aplicarlo a Telegram de tal manera que si yo creo un bot, digamos «@concursobot» (que me lo acabo de inventar) y te suscribes, que a la hora de suscribirte te llegue un «Telegram» con un mensaje, a los dos días otro, etc.
Muchísimo más efectivo que un email, que un gran porcentaje va a la carpeta de promociones (que muchos no le hacemos ni caso en Gmail) y otro gran porcentaje al correo basura. Y otro pequeño porcentaje no tiene puesto el email en el smartphone. Mientras que con Telegram el mensaje es una notificación «push» y aparece al instante.
Por cierto, ¡ya me llegó el mensaje programado! ¡Perfecto y a su hora! 🙂
🔹 Utilizar un bot como formulario o como contacto con el cliente
Como hemos visto antes en cómo crear un bot podemos configurar qué hacer con él. En este caso lo que queremos hacer es un bot para utilizarlo como formulario de contacto o para recibir pedidos.
La creación del bot se hace de la misma forma que para automatizar nuestro canal, solo que en este caso no necesitamos nuestro canal, por lo que vamos a intentar darle un nombre lo más adecuado posible.
Por ejemplo:
Si tienes una tienda de venta de jamones, pues ponle al bot un nombre en plan “jamonesgarcia_pedidos_bot” (por poner un ejemplo), y si lo que quieres es utilizarlo para un formulario pues pon algo en plan “miweb_contacto_bot”.
Bueno, estas son unas ideas pero seguro que a ti se te ocurren mejores.
Bien, vamos al lío que nos dispersamos.
Entramos en el bot que hemos creado (en el ejemplo @Pruebass_bot) y lo que hacemos es ir al menú Comandos Personalizadas -> Crear Comando. Una vez ahí le ponemos al comando el nombre que queramos seguido de un /.
Por ejemplo: /contacto
Cómo crear un comando personalizado en Telegram
El bot lo que puede hacer aquí es contestar con uno o más mensajes a los comandos personalizados que creemos, y podemos usar texto, vídeos, fotos o cualquier archivo.
Contestación al comando personalizado
En este caso vamos al menú Añadir Pregunta y nos da la opción de poner lo siguiente:
- Pregunta simple (el usuario puede responder un mensaje con lo que quiera).
- Pregunta de respuesta múltiple (el usuario puede responder con un determinado número de mensajes y archivos)
- Selección múltiple (creamos un listado de respuestas para que elija el usuario, genial para pedidos o encuestas).
Añadir una pregunta al comando personalizado
En nuestro ejemplo para el formulario de contacto que vamos a preparar, vamos a elegir Pregunta simple, y vamos a hacer 3 preguntas de este tipo: «Nombre», «Contacto – email o alias de Telegram y Mensaje» y «Mensaje».
Pregunta añadida correctamente al comando
Al hacer clic en Guardar ya tendremos nuestro comando creado. 😊
Comando personalizado creado correctamente
Una vez hemos creado nuestro formulario, vamos a Config. Menú Principal y le damos a +Añadir Opción al Menú+.
Añadir comando al menú principal
Ahora marcamos nuestro comando /contacto y elegimos el nombre que tendrá el botón que vamos a añadir al menú, en este caso Contacto.
Lo que hacemos con esto es evitar que la gente (en especial los que no controlen mucho Telegram) tengan que andar pulsando la barra «/» para ver los comandos disponibles. De esta manera aparece directamente un botón que pone Contacto; mucho más simple y visual.
Vamos ahora al menú principal y vemos que ya está ese nuevo botón, lo pulsamos y veremos qué pasa…
Comando añadido al menú principal
Nos pide primero el nombre: gastre
Luego el email o alias: @gastre
Y por último el mensaje: hola que tal
Prueba del comando
Cada vez que entre alguien y rellene el formulario, nos llegará un aviso con el número de la respuesta.
Notificación de respuesta al formulario
Si le damos a Ver respuesta: /contacto_answer1, nos saldrá el detalle de esa respuesta que nos han mandado con la fecha, el alias de esa persona y lo que ha contestado.
Detalle de la respuesta al formulario
¡Y ya tienes tu formulario de contacto! 🙂
También puedes activar un modo de mensajes aleatorios; en este caso lo que haces es que en vez de poner preguntas para formularios, pones respuestas a los botones que hayas creado en el menú.
Por ejemplo:
Si creo el comando /Tips y en vez de añadir preguntas damos a Activar Modo de Mensajes Aleatorios, nos da la opción de poner varios mensajes. En este caso podríamos añadir «tips o consejos» sobre nuestro tema, ya sean en forma de foto, texto, vídeos, etc.
Y lo que haría el bot sería que cada vez que alguien pulse en el botón Tips muestre un consejo al azar. Te he dicho poner tips, pero lo puedes hacer para poner fotos aleatorias y llamarlo sugerencias o lo que se te ocurra.
Como ves, es muy simple crear formularios en Telegram. Ahora si le das vueltas a tu imaginación, piensa que podrás…
- Crear encuestas para determinadas campañas y luego eliminarlas
- Si tienes una tienda online puedes crear un formulario cerrado (con respuestas fijas) para que te hagan pedidos directamente por Telegram
- Si tienes un restaurante puedes recibir pedidos online vía Telegram
- Etc., etc… ¡Imaginación al poder! 🤔
Espero que os haya gustado cómo poder potenciar esta excelente aplicación como herramienta de marketing y espero que podáis usarla en vuestros proyectos.
💼 Utilizar Telegram como herramienta de trabajo
Antes de finalizar el artículo me gustaría daros brevemente unos trucos que utilizo yo para utilizar Telegram como herramienta de trabajo.
A día de hoy, cada vez que cambias de móvil o smartphone (como queráis llamarlo), hay unas apps imprescindibles en mi día a día, y como ya imaginarás para mí una de ellas es Telegram.
Mucha gente te suelta eso de:
¡Para qué quiero Telegram si ya tengo WhatsApp!
Bien, para el ciudadano de a pie me parece perfecto, pero coño, nosotros somos frikis tecnológicos 😉
No en serio, yo también tengo WhatsApp y lo utilizo, pero lo que me da Telegram no me lo da WhatsApp y viceversa. He aprendido a diferenciar. WhatsApp lo uso más para el colegueo y la familia (dile tú a tu madre o abuela que quite ese símbolo verde y lo cambie ahora por uno azul… ¡Le da algo!) o a la mitad de la cuadrilla o amigos (sí, solo mando mensajes y fotos de… ejem).
Pues eso, para ellos dejaremos el WhatsApp. Pero hacedme caso, id a vuestra store (play o app) y probadla. Para mí es la mejor herramienta profesional de la que dispongo. Y dicho esto, vamos a por un par de truquillos para sacarle partido en este sentido.
🔹 Añadirte a ti mismo como contacto
Una de las cosas que me encanta de Telegram es que puedes chatear contigo mismo, es decir, si te añades a la agenda «yo», «Mi número» o lo que quieras, saldrás en tus contactos para poder enviarte mensajes.
Parece una tontería, pero yo lo utilizo constantemente cada vez que tengo una idea para mandármela a mí mismo, ya puede ser en formato audio, texto, las webs que me interesan me las envío, las fotos ídem (por ejemplo las de este artículo ya las tengo subidas en mi cuenta).
Y así las puedo utilizar tanto si estoy en casa, en el trabajo, trabajando desde casa, en la calle con el móvil o en casa de mi amigo si me deja su ordenador. ¡Siempre tengo todo a mano!
Sin ir más lejos, estoy poniendo todas las fotos ahora en el artículo. A la izquierda tengo abierto Telegram y a la derecha estoy editando con Drive de Google, y es tan fácil como copiar la foto a la izquierda, pegar a la derecha. 😊
Copiando las imágenes del artículo
¿Qué es lo impresionante de esto?
Pues que es como si tuviésemos un Dropbox o Drive ilimitado con mezcla de WhatsApp, es decir, no tiene límite y puedes mandar lo que quieras en formato texto, audio, fotos, vídeos o archivos de hasta 1,5 GB. Además de eso, si vas a tu perfil, en Multimedia diferencia por “Enlaces, música, archivos, vídeos o fotos” de manera que puedes organizar muy bien las cosas.
Encima tiene un buscador interno extremadamente bueno y por si fuera poco puedes etiquetar con hastag # de manera que tendrás todo híper-mega-controlado.
Apartado multimedia del perfil
🔹 Crear grupos privados por cada proyecto
Para rizar el rizo, yo lo que suelo hacer es crear un grupo privado por cada proyecto que tengo, de esta forma tengo todo muy organizado. Es como si crease una carpeta nueva en Dropbox, pero como he dicho antes, ilimitada y con notas de audio, etc.
Además, lo bueno de crear el grupo es que a posteriori puedo añadir a posibles miembros del proyecto y así tienen toda la información organizada. Porque en Telegram cuando añades un nuevo miembro al grupo siempre puedes decidir cuántos mensajes de los ya publicados en el grupo va a poder ver el nuevo miembro, así está al tanto de todo lo acontecido, si nos interesa… 🙂
Y lógicamente lo que hago dentro de cada proyecto es que cada vez que hay enlaces de interés, fotos, audios, etc., todo lo que tenga que ver con el proyecto, se sube a ese grupo.
Puedes aprovechar que con los nuevos bots inline de Telegram ahora no hace falta incorporar al bot al grupo, por lo que es genial para buscar fotos, gifs, etc.
En mi caso para el tema de las encuestas o votaciones, siempre suelo poner a un bot en el grupo: @PollBot. Con este bot se pueden crear encuestas dentro de tu grupo de trabajo y viene muy bien para debatir detalles de los proyectos y votar por mayoría.
Actualmente Telegram está trabajando en un nuevo bot inline que se va a llamar @Vote y que ahora mismo está en fase beta. Su función será similar a @Pollbot solo que no hará falta introducirlo dentro del grupo, sino que simplemente poniendo @vote antes del mensaje se podrá realizar la encuesta.
Pero se pueden incluir múltiples bots en función de los intereses del grupo.
Realmente yo no uso muchos, simplemente los inline que ya están como @bing, @gif, @vid y otros, y luego sobre todo el tema de los hastag para etiquetar y poder responder mensajes.
Bueno, yo te he dado algunos «tricks» que utilizo, pero estoy seguro de que tú con las ideas que te he dado aún le sacas nuevas funciones, así que no te las guardes y compártelas, ¡que estamos encantados de aprender más trucos cada día! 🙂
🏁 Conclusión final
¡Bueno amigo!
Llevo más de 5000 palabras y seguro que estás deseando que termine ya de una vez este artículo sobre Telegram, pero no sin antes darte una conclusión final.
Telegram – ¿Por qué usarla en marketing digital?
Además, con la llegada masiva de los bots (Facebook ya los ha incorporado también y WhatsApp no creo que tarde mucho) muchas de las ideas mostradas aquí las podrás aplicar en un futuro no muy lejano a otras herramientas.
También se lanzó Allo, una aplicación de mensajería que lanzó Google pero que finalmente murió el año pasado… Y Telegram sigue en su mejor momento. 😁
Lo que está claro es que el futuro ya es prácticamente el presente, y dentro de no mucho tiempo la pizza la pediremos desde nuestra app de mensajería, reservaremos los vuelos, los hoteles…
¿Pero cuál será esa app?
Por si acaso no pierdas ninguna de vista y céntrate en la que creas que pueda reportarte mejores beneficios.
Un saludo, gracias por leerme, ¡y espero tu feedback! 🙂