Aquí están los resultados y el análisis de los datos obtenidos en la encuesta sobre la formación en Marketing Digital en 2017. Te explico todo el proceso que se ha llevado cabo, opiniones recibidas por la encuesta y su contenido, conclusiones finales, etc.
Y por supuesto puedes descargarte TODOS los resultados y el estudio al completo.
¡Espero que sea útil para todos! 🙂
🔷 El contexto
Como ya explicaba en el artículo cuando publiqué la encuesta, este estudio nace en un momento de “esplendor” del marketing digital. Muchos sectores entienden su importancia y crece la demanda de formación en esta materia, lo que hace que proliferen todo tipo de formaciones sobre marketing digital (escuelas, academias, cursos, etc.).
Pero como suele pasar en estos casos, muchas veces surge la duda de si no se trata de una burbuja más, si no se trata de intentar aprovechar esta tendencia sin cuidar la calidad de la formación que se da.
Por eso surgió la idea de tener unos datos concretos y medibles sobre el estado actual de la formación en el marketing digital, que nos sirvan a todos de alguna forma para mantener la calidad de esa formación.
🔷 Proceso y desarrollo de la encuesta
Para entender mejor los resultados obtenidos es interesante conocer cómo ha sido el proceso de creación y desarrollo de la encuesta, porque en cierto modo también influye en estos resultados:
▶ Plataforma usada
La encuesta se ha creado usando la versión de pago de la herramienta de formularios Typeform que, además de ofrecer un diseño atractivo para el usuario, ha permitido hacer preguntas anidadas y condicionadas a respuestas de preguntas anteriores.
Además la herramienta ofrece su propio informe de estadísticas y resultados, lo cual aporta datos interesantes sobre el desarrollo de la propia encuesta.
Es importante recalcar que esta plataforma también ha permitido tratar los datos de los encuestados de forma confidencial y anónima, ya que daba la posibilidad de obtener las respuestas sin recoger datos de ningún tipo con los que poder identificar a los encuestados.
▶ Diseño de la encuesta
La idea era crear una encuesta anónima que no fuera muy larga ni aburrida, así que se ha centrado en 4 bloques principales con preguntas sencillas:
- Información personal del usuario para la segmentación de los resultados
- Nivel de interés y conocimientos en marketing digital
- Experiencia personal en formaciones de marketing digital
- Opinión general sobre la formación en el marketing digital
▶ Fecha de publicación y cierre
La encuesta se publica el día 23 de Mayo de 2017 y se cierra el 21 de Agosto de 2017, por lo que estuvo disponible durante 91 días (unos 3 meses).
▶ Promoción de la encuesta
Era importante que la encuesta llegara al máximo número de personas posible para hacer un buen análisis de los resultados.
Por eso, además de publicarla en este blog y compartirla (por redes sociales, lista de correo, etc.), también contacté con distintas partes activas de la formación en el marketing digital para que le dieran visibilidad, como profesores, alumnos, escuelas, academias, blogueros, personas influyentes del sector, etc.
No todos contestaron ni todos se implicaron de la misma forma, pero la gran mayoría aportó su granito de arena. Así que, ¡gracias a todos! 🙂
🔸 Opiniones y feedback recibido
En general el feedback recibido por la encuesta fue muy positivo, sobre todo por la oportunidad que les daba de aportar una opinión al respecto y la idea de que estos datos puedan mejorar el sector de alguna forma.
Este tipo de ayudas son fundamentales para intentar crear una encuesta que sea realmente útil, y aunque algunas de las ideas no se podían implementar ya en ese momento para no contaminar los resultados obtenidos, sí que han servido para arreglar fallos y hacer mejor el análisis de los resultados. Y por supuesto también servirán para futuras encuestas.
🔷 Resultados de la encuesta
Finalmente hubo un total de 710 encuestados.
En las estadísticas que muestra la herramienta Typeform se puede ver que el porcentaje de encuestas completadas por visitas totales ha sido mayor en smartphones (47%) y tablets (59%) que en PCs (27%), lo cual es interesante.
Y para completar la encuesta se ha empleado un tiempo medio de 07:45 minutos.
En cuanto a los resultados de la encuesta, aquí puedes ver el informe que crea Typeform automáticamente: informe generado por Typeform.
Aun así, he preferido descargarme los resultados de la encuesta, corregir algunos fallos y crear mi propio informe usando la herramienta Google Data Studio:
⇨ Estudio de la formación en Marketing Digital ⇦
Te aconsejo que uses directamente este informe porque además tiene la opción de filtrar datos, lo que puede ser muy interesante para segmentar las gráficas según el perfil del encuestado que más te interese.
También puedes descargarte absolutamente todos los datos completos que han aportado los encuestados, para que puedas hacer tus propios informes: datos completos de la encuesta sobre la formación en Marketing Digital.
Importante
🔷 Análisis de los datos
Para el análisis de los datos obtenidos he preferido usar mi propio informe porque además de aportar lo que ya ofrece el informe de Typeform he añadido más gráficas y filtros que ayudan a entender mejor estos datos.
A continuación voy a desgranar los datos principales de los 4 bloques en los que se organiza el informe, para darle sentido a los resultados obtenidos.
1. 【 Información personal 】
Los datos recogidos en este bloque han servido para conocer el perfil del encuestado que está o podría estar interesado en formarse en marketing digital.
- El 75,2% reside en España, seguido de un 16,34% que reside en otros países de habla hispana que se definieron en la encuesta (México, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay), seguido de un 8,2% que reside en otros países distintos a los que se concretaron en la encuesta (incluso de habla hispana) y seguido de un 0,28% que reside en EEUU.
Parece claro que la mayoría de los encuestados residen en España, pero estos datos hay que entenderlos en el contexto en el que fue lanzada la encuesta, ya que fue publicada en este blog que recibe visitas mayoritariamente de España y muchos otros países hispanohablantes (México, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, etc.).
- El 65,92% son hombres y otro 33,8% son mujeres, seguido de un 0,28% que eligió la opción de Otro género.
Llama la atención tanta diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres encuestados, pensé que este punto estaría mucho más igualado.
De hecho la percepción que tengo en el sector del marketing es que el número de hombres/mujeres está más igualado que en otros sectores que conozco bien como el de la informática en España, donde por desgracia aún hay muchos más hombres que mujeres.
- El 88,17% tiene entre 25 y 54 años de edad, mientras que la suma del resto de rangos de edad sólo llega al 11,83% de los encuestados.
Una vez más aquí el contexto donde se publica la encuesta vuelve a ser importante, ya que estos rangos de edad coinciden precisamente con los rangos de edad que más visitan este blog.
Aun así también puede haber cierta relación en que estos rangos de edad son los que menos nivel de paro sufren en España (donde residen la mayor parte de los encuestados) y pueden estar más o menos relacionados con el marketing digital en su trabajo.
- El 88,03% ingresa 36.000€ o menos al año en bruto (sin contar impuestos). Más concretamente un 43,1% está en un rango de ingresos brutos anuales de 12.000€ o menos y un 29,15% está en un rango de ingresos brutos anuales de 12.001€ a 24.000€. El 11,97% de los encuestados tienen los mayores ingresos brutos anuales en un rango de 36.001€ o más.
Se puede ver que la mayoría de los encuestados se encuentran en los 2 rangos de ingresos más bajos, siendo de hecho el más bajo el que tuvo mayor porcentaje. La “brecha de ingresos” empieza a partir de los 36.001€ y es apenas el 6,62% de los encuestados el que se encuentra en los 2 rangos de ingresos más altos.
- El 72,11% trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado, y más concretamente un 38,73% es autoempleado. El 11,69% está desempleado.
Los datos reflejan que la mayoría de los encuestados trabajan, un gran porcentaje lo hacen además como autoempleados.
Hay que tener en cuenta que de los encuestados que eligieron Otro estado laboral algunos podrían contabilizarse en el resto de opciones ya que puntualizaban que eran pluriempleados, funcionarios, que se definían por varias opciones a la vez, etc.
Nota: las respuestas de Otro estado laboral que ha elegido cada encuestado, puedes encontrarlas en la columna H de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- El 46,2% está casado/a y otro 45,21% está soltero/a. Apenas un 8,59% ha elegido Otro estado civil para puntualizar su situación como divorciado/a, con pareja u otra distinta.
Hay mucha igualdad entre los 2 estados civiles con mayor porcentaje (casado/a y soltero/a), y además su suma es la gran mayoría de los encuestados con un 91,41% del total.
- El 59,15% no tiene ningún hijo/a, mientras que el otro 40,85% tiene al menos 1 hijo/a. Y más concretamente sólo el 3,94% tiene 3 o más hijos/as.
Una mayoría de los encuestados no tiene hijos, y quizá en este caso cabía esperar un mayor número de encuestados con hijos teniendo un 88,17% en un rango de edad entre los 25 y 54 años. Pero también podría explicarse viendo otros datos como que el 43,1% de los encuestados ingresa brutos anuales 12.000€ o menos, lo que también suele ser un factor importante a la hora de pensar en tener hijos.
Aun así, tampoco parece que haya una gran diferencia entre los encuestados con o sin hijos.
- El 74,65% tiene Educación superior (FP Superior, Licenciado, Diplomado, Máster, Doctorado, etc.), seguido de un 10,14% que tiene una Formación profesional de grado medio y seguido de un 9,01% que tiene Bachillerato. El resto de niveles de estudio apenas llega al 6,2% de los encuestados.
La mayoría de los encuestados ha estudiado Educación superior, lo que contrasta precisamente con el 43,1% de los encuestados que ingresa brutos anuales 12.000€ o menos; y no tanto por el esfuerzo económico que puede suponer la Educación superior (que también) sino porque el deseo de tenerla suele estar asociado precisamente al deseo de tener un trabajo con mejores ingresos.
En este caso parece que en los países donde residen los encuestados no hay una relación clara y directa entre la Educación superior y los ingresos obtenidos. También hay que tener en cuenta que un 38,73% de los encuestados son autoempleados y aun teniendo un nivel alto de estudios no suele haber una relación tan directa con los ingresos como la que suele haber cuando se trabaja por cuenta ajena, donde el nivel de estudios suele ser un factor salarial.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente resida en España 75,2%
- Probablemente sea un hombre 65,92%
- Muy probablemente tenga entre 25 y 54 años de edad 88,17%
- Muy probablemente tenga ingresos brutos anuales de 36.000€ o menos 88,03%
- Muy probablemente trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado 72,11%
- Muy probablemente esté casado/a o soltero/a 91,41%
- Probablemente no tenga ningún hijo/a 59,15%
- Muy probablemente tenga estudios de Educación superior 74,65%
2. 【 Nivel de interés y conocimientos en marketing digital 】
Este bloque se centra en las principales disciplinas del marketing digital que más podrían interesar al encuestado y su nivel de conocimientos de 1 a 5, donde 1 significa tener “Ningún conocimiento en la materia” y 5 significa ser “Experto en la materia”.
- El 47,75% está interesado en Marketing digital en general y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,94.
- El 64,93% está interesado en Blogging / Marketing de contenidos y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,97.
- El 60,42% está interesado en SEO / SEM y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,65.
- El 38,73% está interesado en Marca personal y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,62.
- El 38,59% está interesado en Email marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,41.
- El 37,18% está interesado en Social Media Marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,64.
- El 21,55% está interesado en Vídeo marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2.
- El 3,38% está interesado en Otras disciplinas.
Una vez más es importante el contexto para entender estos datos, ya que la encuesta fue publicada en este blog que ya de por sí está orientado a diversos aspectos del marketing digital, por lo que es lógico pensar que muchos de los encuestados están interesados en disciplinas de marketing digital y ya tienen conocimientos en esas disciplinas.
De hecho, parece que las disciplinas que más interesan a los encuestados son el Blogging/Marketing de contenidos y el SEO/SEM, que son precisamente de los aspectos que más se tratan en este blog.
En cuanto al nivel de conocimientos de 1 a 5 parece que todas tienen una media entre 2 – 3; se podría decir que los encuestados creen tener un nivel medio-bajo de las distintas disciplinas del marketing digital.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Probablemente le interese el Blogging/Marketing de contenidos 64,93%
- Probablemente le interese el SEO/SEM 60,42%
- No define claramente si le interesa el Marketing digital en general 47,75%
- Cree tener un nivel medio-bajo en las disciplinas del marketing digital entre 2 – 3 (de 1 a 5)
3. 【 Experiencia personal en formaciones de marketing digital 】
En este bloque se refleja la experiencia personal del encuestado en las formaciones que haya hecho en marketing digital y más concretamente a la que el encuestado considera como la formación principal que ha realizado hasta el momento, ya fuera gratuita, de pago, online, presencial, etc.
- El 80,28% ha realizado alguna formación sobre marketing digital o alguna de sus disciplinas, mientras que el 19,72% restantes no ha hecho ninguna formación.
- De los encuestados que sí han realizado alguna formación, para el 67,37% su principal formación estaba entre las opciones a elegir en la lista de formaciones que se indicaron en la encuesta. Un 25,79% ha elegido otra formación distintas y un 6,84% ha dejado la pregunta sin responder.
Es cierto que aquí también se nota el contexto de la encuesta, publicada en este blog relacionado con el marketing digital. Pero llama la atención el alto porcentaje de encuestados que ha realizado alguna formación sobre marketing digital (ya sea gratuita, de pago, online, presencial, etc.) y sin embargo que la media de conocimientos que creen tener los encuestados (visto en el bloque 2) sea de un nivel medio-bajo.
Lógicamente la explicación estará también en el nivel que se enseñe en las formaciones de marketing digital; si se ofrecen como formaciones orientadas a un nivel básico-medio entonces parecen ser satisfactorias, pero si se ofrecen como formaciones de niveles superiores no parece corresponderse con este nivel medio-bajo que creen tener los encuestados.
También hay que tener en cuenta otras variables, como que la propia percepción del encuestado sobre sus conocimientos sea menor o mayor de su nivel real, ya que el hecho de tener los conocimientos no implica el saber aplicarlos correctamente o tener experiencia de haberlos aplicado.
- De 1 a 5, 4,09 es la calificación media de todas las formaciones puntuadas por los encuestados (aunque hay que tener en cuenta la gran variación en el nº de votos de cada formación).
En una escala de 1 a 5 (siendo 1 Muy mala, 3 Regular y 5 Muy buena), la calificación media de todas las formaciones es buena. Menos una formación, el resto “aprueban” todas, y concretamente un 55,08% la ha calificado como buena o muy buena.
También hay que tener en cuenta que las calificaciones sufren mayores variaciones cuando tienen un porcentaje bajo de encuestados que han participado en ellas. Por ejemplo, una formación con la calificación de 500 encuestados puede “reflejar más información” que una formación con la calificación de 1 o 2 personas.
Por esto mismo, y para que la tabla de calificaciones cobre mayor sentido, se ha segmentado en 3 tablas con rangos en función del nº de encuestados que han tenido:
- Las que han tenido más de 20 votos
- Las que han tenido de 10 a 20 votos
- Las que han tenido de 1 a 9 votos
Nota: son muy interesantes las opiniones concretas y anónimas sobre lo destacable (bueno o malo) de la principal formación que ha elegido cada encuestado, y puedes encontrarlas en la columna AG de la tabla con los datos completos de la encuesta.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente ha realizado alguna formación sobre marketing digital 80,28%
- Probablemente su principal formación estaba entre las opciones de la encuesta 67,37%
- Muy probablemente la calificación de su principal formación es de regular a muy buena entre 3 – 5 (de 1 a 5)
4. 【 Opinión general sobre la formación en marketing digital 】
Y el último bloque se centra en conocer la opinión general sobre la formación en marketing digital de cualquier tipo.
- El 57,89% prefiere la formación Online, seguido del 25,92% que prefiere la formación Mixta (online y presencial) y seguido de un 10,28% que prefiere la formación presencial. Un 5,92% deja esta pregunta sin contestar.
Parece que la formación online al completo o en parte es la opción preferida del 83,81% los encuestados. En cierto modo es un dato que no sorprende cuando hablamos de marketing en un entorno digital. Además si el 72,11% de los encuestados trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado (visto en el bloque 1) es lógico pensar que prefieran una formación con acceso online para conectarse desde cualquier sitio, con flexibilidad de horarios, etc.
Aun así, no es nada desdeñable el 36,2% que prefiere la formación presencial al completo o en parte. De hecho, al filtrar los datos en el estudio para que no contabilice a los trabajadores a tiempo completo por cuenta ajena ni autoempleados, se reduce notablemente la diferencia entre la formación online y la formación mixta.
- A parte del contenido de la formación, al 37,18% principalmente le motiva el profesorado a la hora de decidirse por esa formación, seguido del 22,25% que principalmente le motiva el precio.
- De los que eligieron la opción Las recomendaciones de otras personas, el 69,39% puntualizó que le motiva más que esa recomendaciones sean de otros alumnos.
Parece que (a parte del contenido) la dupla profesorado-precio son las motivaciones principales a la hora de decidirse por una formación (suman un 59,43%), por lo que cabe pensar que la confianza que genera ese profesorado y un buen precio por sus enseñanzas son clave.
En cuanto al resto de opciones (Las recomendaciones de otras personas, La ayuda o el soporte que ofrece y Otra motivación) están bastante igualadas, por lo que parece indicar que, aunque sea en menor medida, también son detalles a tener en cuenta por partes iguales a la hora de decidirse.
Y concretamente a los que eligieron Las recomendaciones de otras personas, parece bastante lógico que a la gran mayoría le motive más la recomendación de otros alumnos y no tanto la de personas influyentes del sector o reseñas en blogs; al fin y al cabo los futuros alumnos empatizan con los que ya han participado en la formación por encontrarse en su mismo rol, tener objetivos muy similares y por la experiencia que han tenido.
Nota: también son muy interesantes las respuestas de Otra motivación que ha elegido cada encuestado, y puedes encontrarlas en la columna AJ de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- De 1 a 5, 3,3 es la calificación media de la formación actual en lo que se refiere a su calidad en general según los encuestados. Un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
En una escala de 1 a 5 (siendo 1 Muy mala, 3 Regular y 5 Muy buena), la calificación media de la calidad en general con la que los encuestados puntúan la formación actual es regular. Para los encuestados, la formación actual “aprueba”; un 78,59% la califica como regular o buena, pero llama la atención que la media no sea tan buena como el 4,09 sacado de los encuestados que calificaron la principal formación que habían hecho (visto en el bloque 3).
Esto puede ser a que hayan participado también en otras formaciones (no sólo en la que asumen como “principal”) cuyo nivel sea menor. También puede ser algo tan “humano” como que a los encuestados que han realizado un desembolso importante en alguna formación de pago les sea más difícil asumir que la calidad no es la que se esperaba (esto no siempre es así, claro). O “simplemente” puede ser que la percepción que se tiene en general de la calidad de las formaciones sea menor de la que realmente es.
- En general, el precio de la formación de pago el 44,51% cree que NO es el adecuado, seguido del 40,85% que cree que SÍ lo es. Un 9,15% ha elegido Otra respuesta sobre el precio y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
Aunque gana el NO es vedad que lo hace con poca diferencia del SÍ, la cosa está igualada. En este caso se hace más interesante comprobar las distintas opiniones que han dejado los encuestados que eligieron Otra respuesta sobre el precio, que en muchos casos matizan más allá de un simple No/Sí y en muchos casos explican que depende de la formación en sí.
Nota: las respuestas de Otra respuesta sobre el precio que ha elegido cada encuestado puedes encontrarlas en la columna AO de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- En general, la formación gratuita el 52,68% cree que NO aporta lo que necesita, seguido del 30,42% que cree que SÍ lo aporta. Un 11,41% ha elegido Otra respuesta sobre lo que aporta y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
En este caso parece que el NO gana con algo más de claridad. Hay que tener en cuenta detalles que lógicamente no suelen tener las formaciones gratuitas, como un soporte para resolver dudas concretas o una atención más personalizada, y esto se acentúa en formaciones orientadas a enseñar niveles más básicos.
Aun así, también aquí es interesante comprobar las distintas opiniones que han dejado los encuestados que eligieron Otra respuesta sobre lo que aporta, que en muchos casos explican que depende de la formación en sí o que las formaciones gratuitas suelen ser interesantes para empezar.
Nota: las respuestas de Otra respuesta sobre lo que aporta que ha elegido cada encuestado puedes encontrarlas en la columna AQ de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- El 77,74% está dispuesto a pagar por un curso de 10€ a 1.000€ siempre que cumpla sus expectativas. Más concretamente un 31,41% pagaría de 101€ a 300€, un 25,63% pagaría de 301€ a 1.000€ y un 20,7% pagaría de 10€ a 100€. El resto de opciones elegidas suman un 16,76% y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
Se puede ver que la mayoría de los encuestados sí que pagarían por una formación que cumpliera con sus expectativas mientras no supere los 1.000€ de precio. Hay que tener en cuenta que el 43,1% de los encuestados ingresa brutos anuales 12.000€ o menos, lo que también suele ser un factor importante a la hora de elegir una formación de pago.
Llama la atención que sólo un 3,66% de los encuestados haya elegido la opción de no pagar Nada por una formación que cumpla con sus expectativas. Puede estar relacionado con la pregunta anterior sobre si la formación gratuita aporta lo que necesita, ya que el encuestado percibe que para cumplir sus expectativas una formación debe tener esos detalles de valor añadido que suelen tener las formaciones que tienen un precio.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente prefiere formación online al completo o en parte 83,81%
- Probablemente, a parte del contenido, elige una formación por el profesorado o el precio 59,43%
- Muy probablemente cree que en general la formación que existe en marketing digital es de calidad regular o buena entre 3 – 4 (de 1 a 5)
- No define claramente si cree que el precio de la formación de pago en general es el adecuado NO 44,51% – SÍ 40,85%
- Se inclina más en creer que la formación gratuita no aporta lo que necesita NO 52,68% – SÍ 30,42%
- Muy probablemente por una formación que cumpliera sus expectativas pagaría de 10€ a 1.000€ 77,74%
🚩 Conclusiones finales
En general los datos parecen mostrar que la gran mayoría ha participado en formaciones de marketing digital a un nivel medio-bajo, destacando la formación online (completa o en parte) por la flexibilidad que le supone a un gran número de personas que trabajan a tiempo completo (por cuenta ajena o autoempleados).
Hay que destacar que existe disponibilidad a pagar por una buena formación, siempre que cumpla las expectativas, en función del profesorado que la imparte y cuando que no tenga un precio excesivo. Y que la formación gratuita en general es interesante cuando se orienta más a un nivel de iniciación.
Aunque hay satisfacción con la principal formación en la que se ha participado, la percepción es que la calidad de la formación actual es regular dentro del marketing digital. No es que sea algo desastroso, pero creo que es un buen indicador de que hay que empezar a hacer las cosas de otra forma para mejorar su calidad y que de verdad cumpla con las expectativas de los alumnos.
Ya has visto los datos y el análisis que se desprende de ellos, pero ojo, aunque en este artículo se saquen conclusiones no quiere decir ni mucho menos que sean “la verdad absoluta” ni mucho menos.
Y no olvides compartirlo para que muchos otros también puedan hacerlo, porque cuantas más personas conozcan estos datos, mejor será para la formación en marketing digital. ¡Gracias! 😃
Por último, me gustaría que comentaras tus propias opiniones sobre el estudio. Te dejo algunas preguntas que me parecen interesantes para que des tu punto de vista sobre el tema:
- ¿Qué opinas del análisis y las conclusiones?
- ¿Qué análisis sacarías tú?
- ¿Crees que actualmente la formación en marketing es de una calidad regular?
- ¿Qué te parece lo más difícil cuando buscas una formación en marketing digital?
Hola Rubén!
Como te he comentado en Twitter, hacía tiempo que no leía un post entero (es que chico, no da tiempo de leerlo todo lo que viene), pero este si que me ha llamado la atención.
Es interesante y desde mi punto de vista muy bien trabajado, aunque en las conclusiones veo que hay Hipótesis que se correlacionan.
También sería interesante conocer el nivel de confianza y el error de la muestra sobre la que se ha trabajado.
Un saludo y felicidades.
César
Buenas @disqus_oZaZzkeRT7:disqus y gracias por leerte el post entero (que no es poca cosa) y por dejar tu opinión!
Pues sí, la verdad es que son datos que no he tenido en cuenta y me parecen muy interesantes. En la próxima me tocará investigar más sobre la población total del sector para tener valores más exactos de margen de error y nivel de confianza.
Pero si esto ayuda para tener unos datos “rápidos”, por ejemplo con esta “calculadora” que he encontrado, fijando una población desconocida (dejándolo en blanco), un nivel de confianza del 95%, con una probabilidad de éxito/fracaso del 50% y la muestra de 710 encuestados, da un margen de error del 3,68%. Esto varía en función de la probabilidad de éxito/fracaso, que por ejemplo si se fija en un 90% da un margen de error del 2,21%, así que se puede fijar ese margen de error entre el 2,21% y el 3,68% para un nivel de confianza del 95%. http://www.telencuestas.com/calculadora-de-margen-de-error-y-tama%C3%B1o-de-muestras-para-encuestas
Como digo, esto habría que estudiarlo mejor ciertamente, y tenerlo en cuenta para el análisis claro, pero espero que al menos ahora aporte algo más de luz, jeje.
Lo dicho César, gracias por pasarte!
Un saludo.
Genial Rubén, muchas gracias!! ;))
A mandar! 😊
Buenas @rubenalonsoes:disqus! En primer lugar quisiera felicitarte por el trabajo realizado y por ese intento de esclarecer el panorama de la formación en marketing digital. Personalmente se me han quedado fuera del estudio ciertas variables cualitativas que creo que serían muy clarificadoras:
1) La mayoría de los encuestados tienen formación superior y me gustaría saber de qué rama es esa formación (afín o no al márketing o al universo digital).
2) Punto clave desde mi punto de vista: las motivaciones para decidirse a realizar un curso de marketing digital. ¿Para qué quieren hacer un curso de esta temática? Promoción profesional/ Cambio de trabajo / etc
3) Creo que la valoración sin otro parámetro condicionante puede ser engañosa. Considero primero que habría que saber las expectativas previas vs reales. Una pregunta sobre si recomendarían esa formación, por ejemplo, sería otro baremo de comprobación interesante.
Los datos particulares sobre las formaciones se distorsionan claramente. Quizás se podría hacer un agregado por tipología de formación (SEO, contenidos, automatizaciones, …) para tener una visión más global.
Me he quedado así con una sensación de ganas por profundizar más. Es muy generoso por tu parte que compartas el estudio completo para que cada uno quite sus propias conclusiones. Gracias 🙂
Buenas @disqus_5N1vYpsWm2:disqus gracias a ti por aportar tu punto de vista! Así da gusto 🙂
La verdad es que el estudio y la encuesta concretamente tiene mucho margen de mejora, en su día no quise “complicarlo” mucho más porque tampoco quería sacrificar la cantidad de la muestra que pudiera responder por la complejidad del mismo, pero creo que para la siguiente puede ser muy interesante así.
Respecto a los puntos que comentas:
1) Muy cierto, hubiera tenido mucho sentido saber la especialidad de esa formación, aunque esto en parte quería complementarlo con la pregunta del interés de los encuestados por el marketing digital y sus disciplinas, ya que no siempre se cumple que esa formación especializada realmente le haya servido para lo que luego le interesara realmente el marketing (mi caso concreto es un buen ejemplo). 🙂
2) Coincido contigo al 100% en este punto, y muy al hilo de lo que comentaba antes; conocer las motivaciones que te han llevado a formarte en esta materia es clave para tener una mejor idea.
3) Aquí no lo tengo tan claro y te explico mi punto de vista. Es verdad que la expectativa es parte fundamental para luego entender la calificación, pero considero que la formación también debe saber mostrar si estas expectativas de los alumnos podrán cumplirse o no antes de empezar. O lo que es lo mismo, decir claramente si esa formación es válida para ese alumno que se ha interesado por ella. De hecho algunos comentarios de este estudio verás que reflejan que a veces no saben si esa formación “les valdrá” para lo que quieren. Y en cuanto a la recomendación ahí supuse que la calificación ya de por sí expresaba esta recomendación en cierto modo. Puede que haya algún caso excepcional, pero entiendo que una buena nota es señal de que es recomendable y viceversa. Aun así, no es una mala idea para tener más información!
Pero vamos que en líneas generales estoy de acuerdo contigo en que se podría hacer un estudio mucho más completo y detallado. Espero que éste haya servido al menos para ir abriendo boca y a ver si el año que viene puedo crear otro para volver a medir el estado de la formación y con mucho más detalle. Que por cierto, si te parece bien contactaré contigo que tienes muy buenas ideas y seguro que entre varias mentes lo hacemos mejor! Jejeje.
Un saludo, y gracias a ti de nuevo por aportar tu opinión, de verdad.
Un honor que quieras contar con mi opinión para la próxima oleada del estudio. Y por supuesto será un placer colaborar! Cuenta conmigo @rubenalonsoes:disqus 😉 Lo de las encuestas la verdad es que es toda una ciencia. Y particularmente estoy bastante fascinada por el interés que genera la formación en el márketing digital. Seguimos en contacto 🙂
Pues yo encantado, y el honor será mío!
Sí, es esto de las encuestas ya he visto que es todo un mundo, jeje. Y además me da que en años siguientes la formación en marketing digital va a seguir dando de qué hablar. 🙂
Un saludo!
Susana, contigo hay que llevar los temas siempre al máximo. Siempre buena aportaciones! Un saludo!
Estuve esperando ver los resultados y te felicito Rubén por haber explicado tan detalladamente los resultados, los datos que mas me sorprendieron fueron el contraste entre profesorado y precio, también es muy curioso que la gran mayoría de personas sean ya profesionales con estudios superiores, eso me hace pensar en que si se realizara una encuesta similar en el sector de trabajo los números serían bastante preocupantes porque no hay una relación entre el nivel de estudios superiores y los ingresos. Sin dudas eso refuerza la misión del emprendedor para poder brindar mejores opciones a las personas que realmente deseen una mejor calidad de vida.
Finalmente el echo de que el mas del 80% ya ha realizado una formación online y que a causa de eso su nivel de conocimiento no es un “0 total” sino que esta pasando de un básico a un básico-intermedio poco a poco el mercado nos pide un nivel mas alto de especialización en las formaciones. Como lo comenta @disqus_noTLCFWZG0:disqus
Felicidades nuevamente @rubenalonsoes:disqus y gracias por este estudio 😀 !!!
Gracias @disqus_315d26zK9K:disqus !!
Efectivamente, muy buen punto el que aportas sobre la relación entre el nivel de estudios/ingresos, verdaderamente es muy preocupante. Por eso yo creo que de hecho tantas personas ven este sector como una forma de cambio en su status quo y crecer en esas posibilidades.
Y como bien dices, también se refleja esa “necesidad” de un nivel más avanzado que el básico para todas aquellas personas que ya han dado ese paso en este tiempo.
Lo dicho, gracias a ti por pasarte a comentar y aportar estos puntos tan interesantes Tatiana!
Un saludo.
Menudo trabajazo, Rubén!! Muchas gracias por este estudio tan completo y con resultados tan curiosos; deduzco, en general, que la gente queremos formación de calidad en consonancia con precio.
¿Sabes lo que me encuentro yo cuando busco formación de este tipo?. Hay demasiados cursos básicos; me cuesta mucho encontrar formación con un nivel un poco superior. Y no te digo si ya me pongo a buscar cosas concretas… es todo taaan genérico!!
Ojalá vaya cambiando todo poco a poco; no hace demasiado tiempo oí a un experto que sigo por la red, decir que hay una gran carencia de formación online… y creo que tiene toda la razón.
Bueno, igual tenemos que plantearnos poner una plataforma de formación jejejeje… yo me apunto, eh!
Un abrazo
Ana
Muchas gracias @disqus_noTLCFWZG0:disqus !!
Pues eso que dices que te pasa a ti no es la primera vez que lo oigo eh?? Efectivamente parece que a la hora de rebuscar entre la formación falta muchas más especialización en temas concretos o formación de un nivel superior (que no tiene nada que ver con la calidad, tanto nivel básico como superior deberían ser de buena calidad), y quizá sea la menos visible por eso sí.
En definitiva, hará falta alguien que “profesionalice” realmente a todas estas personas que ya conocen lo básico ¿no? Jeje.
Un abrazo Ana y gracias por el aporte, muy bueno!
Hola Rubén Alonso:
Me parece que el tema es muy interesante y da para mucha opinión. En mi país (Perú) aun no existe una oferta similar de cursos online; prácticamente la única forma de recibir formación de calidad en Marketing Digital es estudiar un postgrado o un curso de especialización, ya sea presencial o mixto, y ambos de pago. El mercado de cursos online recién está despegando, y su peso a la hora de otorgar una ventaja diferencial al estudiante es muy cuestionable, sobre todo en el caso de los gratuitos, que son muy pocos.
Felicitaciones por el trabajo.
Saludos y éxitos!
Muchas gracias @willmanabreg:disqus y sobre todo por aportar más info sobre el mercado en Perú.
La verdad es que es complicado sobre todo saber si un curso es realmente lo que se necesita de forma personal/profesional, e incluso muchas veces la infoxicación y una amplia oferta de formación puede llegar a ser hasta contraproducente!
En fin, espero que por lo menos este estudio sirva para hacer reflexionar sobre el tema por lo menos, jeje.
Un saludo y gracias por comentar!
Clap, clap, clap. Pedazo de estudio.
Me alegra haber aportado un granito de arena a él y sobre todo tener buena nota y que mis alumnos estén contentos… algo habré hecho bien jaja
Enhorabuena por el currazo @rubenalonsoes:disqus, ¡eres un crack!
Gracias @javipastor:disqus !!!
Efectivamente, esa buena nota será por algo, y además con una muestra de resultados muy interesante (17 encuestados) que confirman más aún que algo muy bien estarás haciendo, jeje. Mi enhorabuena por ello.
Y muchas gracias por haber sido parte de esto también!
Un abrazo.
Gutten Morgen, Mamoncete.
Brutaaaaaaaal el curro que te has pegado, aunque me pese tengo que decir que el estudio es cojonudo.
Aunque no me he metido en la faena de interpretar los datos ( Me ha dicho el medico que tengo el corazón débil y semejante cantidad de números sin una jodia cerveza es mas peligroso que @elblogdeanamata:disqus con un lápiz y un papel ) si he sacado unas cuantas conclusiones de lo que has escrito
Como has recibido y recibirás merecidos parabienes por el trabajo realizado, permíteme que yo siga ejerciendo del cabron que viene a tocarte los huevos.( Es mentira pero quiero realizar un análisis a mi manera con las cosas que yo veo )
A grosso modo podemos ver algo que creo que nos afecta a todos los que tenemos un blog.La gente cree mayoritariamente que el lead magnet que hay en los post es una puta mierda.
Porque? Porque nos están diciendo que el contenido gratuito no aporta lo que necesitan y sinceramente estoy con ellos.Lo vemos todos los días , la mayoría de emprendedores ni siquiera son capaces de ocultar que aquello que te están transmitiendo no tiene como finalidad que aprendas algo, si no, que se van a quedar con lo mejor dentro para vendértelo .
Ademas, mucho capullo en la red se ha dedicado a difundir que el contenido gratuito es contenido mierder durante tanto tiempo que ahora es difícil quitarle ese Sanbenito.
Otra cosa que me sorprende es que mucha globalización , mucho contenido evergreen y mucha hostia pero seguimos fiándonos con vehemencia del boca a boca.Por eso tenemos claro que lo que compremos dependerá de quien lo imparta y la pasta que cueste.
Y si, somos unos putos mentirosos.Poner un rango de 10$ a 1000$ no ha sido muy adecuado pues el espectro que cabe ahí va del que quiere un curso pata negra por 4 duros al que está dispuesto a dejarse una pasta simplemente porque el curso lo imparte X gurú aunque el contenido solo valga para hacer paginas Lorem Ipsus.
Tanto en la percepción de la calidad del contenido como del precio se ve que hay mucha gente hasta los didivos de ser estafada, de pagar una cantidad de dinero desorbitada por lo que ha encontrado después en dicho curso y esto me sirve para decirle a Alicia Carrillo que no hay un método exacto para descubrir si quien te está intentando vender una formación es un ¨vendepenes de plastico¨pero yo utilizo una metodología bien sencilla, si el producto viene envuelto en una estructura de ventas a lo jeff ¨TexasRanger¨Walker, malo.
En el análisis estoy contigo ( Que no sirva de precedente ) y como no nos pongamos las pilas y empecemos a mejorar la calidad de los contenidos que vendemos ( O recomendamos ) vamos a acabar vendiendo corbatas en la Puerta del Sol.
Mas cosas, me quieres explicar que coño estabas pensando cuando pones en la encuesta genero masculino-genero femenino- otro genero?Que ese día habías sobrepasado tu limite de media cerveza cada 2 días ?
Por otro lado, no me gusta malmeter pero la Señora @Ana Mata tiene la desvergüenza de venir a tu propia casa a insultarte y recordarte que yo tengo una frondosa melena mientras que tu……..en serio tío , dejas entrar a cualquiera.
Un abrazo y enhorabuena por la encuesta
Mamoncete
Jajajaj, ya me extrañaba a mí no verte por aquí don @marcoantonioperezjimenez:disqus…
Antes de nada, gracias por esas bellas palabras que me dedicas y que seguramente sean fruto de una panzada de cervezas. 😀
Volviendo a lo que comentas, la verdad es que no había enfocado tanto la encuesta a los lead magnets gratuitos sino más bien a cursos tal cual que sean gratuitos. Efectivamente la gran mayoría de los lead magnets (ojo, empezando por el mío) sirven de estrategia para captar suscriptores, luego ya que ese lead se guarde info para luego venderla dependerá de cada uno claro…
Pero en lo que me refiero a cursos o formaciones gratuitas sí es verdad que al final muchos creen que no les cubre realmente sus necesidades, y en muchos casos será precisamente por esa falta de “contacto” con el profesor, claro.
Ojo, el rango de 10 – 1000 es un “resumen” que hago, pero verás en las gráficas que sí se segmenta más en de 10 a 100, de 100 a 300, etc. La verdad es que es un dato muy revelador el que da esa gráfica sí.
En cuanto a la calidad está claro, la gente no sabe cómo encontrar una formación que ni le estafe ni se quede sin cumplir lo que esperaba, y ahí hay muuucho por hacer, así que más claro chorizo Pamplona! Hay que mejorar sí o sí, hacerlo de otra forma, o al menos está claro que el que lo haga en condiciones tiene alumnos seguro.
Pues lo del género no quería limitarlo a lo de siempre porque puede haber personas que no se sientan a gusto definiéndose en masculino y femenino, así que me pareció bien dejar una tercera opción, la verdad.
Ahora, donde te doy la razón al 100% es en que dejo entrar a cualquier, jajaja.
Oye y muchas gracias por pasarte a comentar que además esperaba tu análisis particular, que tú de marketing sabes también un rato largo, jeje.
Un abrazooooo!!!!
No, no lo he leído, pero lo voy a leer seguro porque quiero lanzar mi primer infoproducto en unos meses. A favoritos directo, no voy a leerlo, voy a empollarlo! 😉
Sólo quería darte las gracias por este trabajo enorme, y por la transparencia. Se necesitaba algo así como el comer.
Enhorabuena!
Jajajaja, pues entonces te ha venido que ni pintado @diegoartola:disqus!!
No en serio, creo que te puede ser muy útil (eso espero), así que ya me contarás qué tal please! Que ese feedback me parece muy interesante.
Y por supuesto mucha suerte con ese lanzamiento!!
Un abrazo.
Todo lo bueno de este estudio, en fondo y forma, veo que ya te lo han dicho en el hilo de comentarios. Así que lo que yo añado es que más gente como tú hace falta en el panorama bloguero: gente currante, con ideas chulas y sobre todo buena gente.
Un amigo antes que “un conocido de internet”, gracias por ello y por la currada que te has pegado con toda esta movida del estudio Rubén! Un abrazo 🙂
Pero qué grande eres leñe. Al final me vas a hacer sonrojar!!! Jejej.
Gracias a ti tío por aportar tu granito de arena y, ya de paso, por todo lo que haces!!
Un abrazo bien fuerte @omardelafuente:disqus ! 😀
me gusta participar en encuestas de satisfacción y estudios de este tipo,y estoy impresionada por el trabajo que has echo porque no sabia que publicarías los resultados.
Muy interesante alguna de las estadísticas me ha sorprendido.Te deseo mucho exito en todo lo que hagas.
Muchas gracias @disqus_xRht9obM2Z:disqus !
Así es, mi idea inicial es que estos datos nos sirvieran a todos los que de alguna forma estamos interesados en el sector del marketing digital, porque quería que este estudio fuera realmente una herramienta para intentar mejorar (o al menos es lo que me gustaría) la formación en el sector.
En fin, espero que sea así! Jeje.
Y gracias Núria por aportar tu granito de arena!
Un saludo.
Que buen trabajo Rubén, de verdad, enhorabuena y muy buena iniciativa, estos datos son muy útiles.
Saludos!!
Muchas gracias @belenmiguel:disqus !!
Eso espero, que sean datos que además de hacer reflexionar sirvan como herramienta a todos los que estamos en este sector.
Lo dicho, gracias! 🙂
Muy buenas Ruben
Es un gran curro y un gran analisis, hacia falta que alguien lo hiciera.
En la parte economica, no me sorprende nada, pues mucha gente ofrecen paja y cuando no tienes mucha idea vas comprando algun que otro curso que son pura paja y si ganas 1000€ al mes seguro que no es para tirar con el dinero ni creo que te lo puedas permitir mucho.
He estado y estoy en varios cursos y el problema es que a veces se paga una menbresia de X y los profesores pasan de todo por periodos de tiempo, no contestan a dudas, etc.
Y otros muchos cursos son pura paja, gente que va de Consultor o freelancer tirando de un buen disenho y facebook Ads ofreciendo mierda y no tienen idea de Seo ni de marketing.
Al final hay que filtrar mucho para pagar y encontrar calidad porque al final te cansas y te desmotivas, por eso si tienes un curso que sea lo que ofrezcas, si pagas una menbresia, que se lo curren, asi de simple.
Hay tanta persona que dice que es blogger experto en Seo y Marketing vendiendo cursos que esto ya parecen antiguamente los comerciales de gas natural o similares que lo unico que buscan es dinero sin importar el como.
Perdona por el toston pero es desde el movil y voy escribiendo, jajajaj gracias por el analisis y que la gente tome ejemplo de personas como tu.
Un saludo y te sigo leyendo
Gracias por el comentario @disqus_ant4pHSPEw:disqus! (y por la parte que me toca, jeje).
Sí, los datos muestran el alto porcentaje de encuestados que están en rangos salariales bajos y eso también condiciona mucho precisamente el precio que pagarían por el curso. Y más aún por lo que dices, cuando la percepción de la formación no es tan buena como se esperaba…
Así que al final parece que se opta por una formación que pueda parecer buena y donde no duela tanto al bolsillo aunque sea una inversión y que luego resulte que no era lo que se esperaba…
Lo que dices además sobre el contacto con el profesor efectivamente es uno de los puntos más flojos y que al final desesperan al alumno (sobre todo en la formación online, claro). Que haya profesores que no respondan a las dudas me parece simplemente lamentable, o que no ofrezcan los contenidos esperados porque luego resulten no tener esos conocimientos… En fin.
Al final si eso ocurre hay que dejar bien claro al formador como al resto de futuros alumnos lo que pasa, para que entre todos podamos mantener una buena calidad de la formación y que nadie caiga precisamente en el vender por vender a cambio de mala calidad. ¡Hay que currárselo!
Pues gracias a ti Andrés, que de tostón nada, estas opiniones son oro puro para aportar más valor al estudio y sacar más conclusiones al respecto.
Un abrazo!!
Ya tenia ganas de ver los resultados. Menuda currada, es superinteresante y es muy necesario este tipo de encuesta. Me sorprende lo poco que está la gente dispuesta a pagar. La mentalidad española es así . Si un hosting nos parece caro lo dice todo…. Creo que hay cursos de muchísima calidad que valen lo que cuesta. Lo de la formación presencial no me choca pero o se ofrecen tutorias o una buena atención o se destroza el sistema online. Enorme post figura
Muchas gracias @Wb6Q4WAiF8:disqus !!
La verdad es que creo que estos datos pueden ser muy esclarecedores la verdad, así que creo que me voy a animar a hacerlo de forma temporal.
Sí, la verdad es que lo del precio es curioso, pero como comentaba también @alfredomira82:disqus un curso “barato” tampoco es señal de mala calidad. Aun así es cierto que el hecho de que no esté dispuesta a pagar por un curso puede ser signo de que precisamente no tenga la percepción de que lo vale, pero esto ya es difícil de saber al 100% porque depende de muchos factores claro.
Respecto al online, estoy contigo,creo que la gracia del online debería ser aportar ventajas frente al offline sin perder valores añadidos como el trato directo, comunicación, atención, etc. Algo que me parece fundamental en la formación la verdad.
Lo dicho caballero, gracias por pasarte a dejar tu opinión y contrastar con los datos!
Un abrazo.
Menuda currada Rubén. Me parece que este estudio le va a venir muy bien a más de uno a partir de ahora para hacerse una idea clara de cómo está la situación.
Coincido con Ana Mata en que las puntuaciones de valoración de la calidad de los cursos no me convencen, creo que de 1-10 hubieran sido más esclarecedoras y que debería haberse eliminado cursos con poco porcentaje de votos que pueden distorisionar la realidad ya que al ser anónimo uno se puede votar a sí mismo y tener un 5.
Me da la impresión de que o yo soy demasiado exigente o la puntuación media por encima de 4 denota que somos benévolos a la hora de puntuar o poco exigentes con la formación.
Siguiendo el hilo del comentario de Ana Mata sobre el precio que se está dispuesto a pagar en mi opinión valorar que estaría dispuesto a pagar 300€ por un curso no quiere decir que me parezca que es de poca calidad.
Al final todo depende del contenido del mismo. Si pago 300€ por un curso de programación y cuando termino no se programar lo que yo esperaba me parecerá caro.
El problema es que hay demasiada formación, muchas veces poco concreta y otras exageradamente caras y de la misma calidad de un curso que vale mucho menos o esa es mi impresión.
Enhorabuena crack!
Muchas gracias @alfredomira82:disqus !!
Al menos eso espero, que estos datos sean útiles a todos; formadores que se pongan las pilas y alumnos que exijan calidad mínima como bien comentaba @disqus_UVglC3XhJ1:disqus y que comentas tú también en lo de que se ha sido poco exigente con la nota.
Sí, lo de las notas, a @elblogdeanamata:disqus no la había entendido bien lo de la segmentación de votos, no sé si se refería a lo que comentas tú, pero la verdad es que me parece muy muy interesante lo que dices porque hubiera sido una forma más clara de centrarnos en las formaciones con más datos que poder valorar. Pero bueno, por si acaso he intentado dejar claro ese detalle en el análisis para evitarlo en la medida de lo posible.
La puntuación de 1 a 10 llevas razón, también es algo que he echado en falta una vez visto los resultados sí, también me guardo ese detalle para futuras encuestas.
En cuanto a lo del precio te contesto un poco lo mismo que le he contestado a ella, desde mi punto de vista no es tanto el precio en sí (ya ves que hay muyyy poca gente dispuesta a pagar NADA por un curso que cumpla sus expectativas), yo creo que es más por el miedo a elegir un curso que de verdad les de lo que necesitan sin perder un dinero con la sensación de que no ha sido una inversión para sus expectativas. Pero claro, esto depende al final del propio curso/formación y de lo que quieras conseguir con él claro…
Y respecto a la cantidad de formación, está claro que hay muuuucha oferta, y precisamente por eso creo que si tuviera que sacar una formación ahora mismo mostraría totalmente de forma transparente lo que se ofrece, por quién, para qué, por qué y cómo. Ya no tanto que sea barato o caro (esto depende de muchas cosas como decías antes, un curso barato puede ser buenísimo y uno caro por supuesto que también), sino que justifique simplemente el valor de mi formación y contando con testimonios reales y objetivos. Así de “sencillo”.
Oye y gracias por dejar tu opinión porque contrastar estas ideas creo que de verdad generan un debate para todos muyyyy sano!!!
Un abrazooo.
Ríete del INE si eso.
Eso es porque estos datos han sido sacados justo antes de terminar Agosto, que si no en septiembre lo mismo tenía que haber manejado muchos más resultados… 😁
Rubén, excelente informe, análisis y resultados. Muchas gracias por compartirlo.
La verdad me viene genial, ya que manejo la comercialización de Maestrías Virtuales (UVirtual.org) en varios países de Latinoamérica y esto complementa con muchos de los estudios y análisis que hicimos en su momento.
Si bien el enfoque aquí son cursos o capacitaciones, en lugar de maestrías, no cabe duda que en ambos puntos las necesidades de los consumidores son las mismas.
Felicidades @[email protected]:disqus nuevamente por compartir este conocimiento con todos.
Un saludo, Mariano.
Muchas gracias @mclanfranconi:disqus !
Pues efectivamente estoy convencido de que estos datos también te pueden ser muy útiles porque como bien dices al final las necesidades, y la percepción de la calidad pueden ser cruciales también al enfocarlo a las maestrías. Así que encantado de que sean datos útiles! 🙂
Un saludo y gracias a ti Mariano por comentar.
Enhorabuena Ruben !!! Pedazo de post !! Me llaman la atención algunos datos como que la diferencia entre hombres y mujeres sea tan grande,quizás también es por el tipo de público de tu blog,porque a mí la sensación que me da es que cada vez hay más mujeres por estos lares. Por otro lado yo que vamos he pagado muchísima formación y por supuesto hice tu encuesta,opinó quevhay muy muy buena formación pero también demasiada paja por el medio,paja que aveces sale muy cara. Se trata de informarse muy bien y sobretodo exigir unas garantías mínimas de calidad. Y el último dato más valioso,los usuarios estamos dispuestos a pagar un buen precio por formación de calidad que cumpla todas nuestras expectativas,por lo que cara a un lanzamiento de un curso está muy bien tenerlo en cuenta,y eso hay que trasmitirlo al alumno desde el primer contacto.
Gracias por este pedazo de encuenta!! Eres muy crack!! Un abrazo !!!!!
Muchas gracias @disqus_UVglC3XhJ1:disqus !!
Mira en eso también me sorprendrí mucho porque yo también tengo la sensación de que cada vez hay más mujeres en el sector, y de hecho es raro porque las estadísticas de mi blog dicen que por ejemplo en el último mes son un 50,08% mujeres y un 49,92% hombres, así que fíjate.
Y sí, totalmente de acuerdo en lo que comentas de la calidad, y has dicho algo muy importante: exigir unas garantías mínimas de calidad. Esto parece que a muchos se les olvida porque el curso lo da alguien “famoso”, y nada de eso, como si es el Papa, que su formación sea de calidad es el derecho del alumno.
Por eso creo que precisamente detalles como ése y ser toooootalmente transparentes desde el minuto uno, es una apuesta segura para que el alumno esté dispuesto a pagar lo que realmente vale el curso aunque sea mucho más de 300€.
Gracias por pasarte a comentar y dar tu opinión Aroa!! Un placer como siempre. 🙂
Un abrazo!
Pues mira, como todo el mundo te da palmaditas, para que no se te suba el eneatipo te diré que me gusta todo de esta encuesta menos la imagen destacada que has puesto: joder, no me impacta!!!
Dicho esto, es brutal la información que se extrae de esto y como has cumplimentado con el cruce hecho en data studio.
Me quedo con varias reflexiones:
– Lo gratis, aunque sea gratis, si es mierda, no te hace vender y te devalúa lo que luego sacas.
– El público objetivo al que apuntan para vender cursos de marketing, no está dispuesto a pagar más de 300 euros por ello, lo que me parece desolador y clarificador: algo estaremos haciendo mal cuando la calidad percibida es esa…
Me hubiera gustado, para ser fieles al método científico, aislar los votos de la gente por cursos: es decir, como bien dices, cuando la gente califica cursos que pones en la encuesta, pasa un poco como en Google Guides, si solo tiene dos votos y le damos un 5, se queda con 5 de nota. Si tiene muchos más, la media varía… Solo por curiosidad, y lo haré, te invito a ti también a segmentar por número de votos la votación de los cursos… Eso cualquiera que esté en esa lista debería hacerlo, para descubrir cómo piensan de su producto..
Una información valiosísima la que has traído hoy… Nada más que añadir señoría! Solo espero a que aparezca el cabezón de Marco Antonio, para poner orden por aquí…
Jajaja, bueno si lo que menos te ha molado era la imagen destacada me doy por satisfecho (suponiendo que me importara tu valoración digo).
Efectivamente, a mí el tema del precio es algo que me ha dejado un poco con el culo torcío; me esperaba otra cosa. Tengo la sensación de que el rango de precio mayoritario se debe más a esa sensación del “no saber si el curso es bueno”, y casi mejor que me planto en algo que no me duela tanto. Porque de hecho también es raro que sean tan poquitos los que pagan NADA por un curso que cumpla las expectativas. Vamos, esto como bien dices será porque algo falla si no ve que un buen curso pueda merecer bien la pena y sea realmente una inversión para toda la vida.
Oye pero no te he entendido lo de la segmentación de votos en los cursos, ¿te refieres sacar una ratio en función del nº de votos/votación o algo así?
Pues lo dicho, muchas gracias @elblogdeanamata:disqus y me alegra de que te haya gustado, de verdad, que tú que controlas del tema pues ya es importante. Y ahora que has convocado a Marco que es otro máquina pues a ver lo que me dice… 😃😃
Un abrazo!!!
Bueno, ya te lo he dicho por pasiva y por activa en petit comité: enorme el post que te has marcado.
Sin duda, un post para tener muy presente en lanzamiento de cualquier producto.
Me sorprende lo de la formación online que se prefiera a la presencial, es algo que no me hubiera imaginado, al menos mi sensación era diferente.
Más allá de este estudio, lo que está claro es que elegir una buena formación no es nada sencilla, hay muchas variables en la ecuación. De todas formas @rubenalonsoes:disqus, enhorabuena por esclarecer un poco más, el mundo de la formación online, creo que era necesario.
Abrazoteeees
Muchas gracias @carlosmiana:disqus !!
La verdad es que creo que puede ser una información interesante también como estudio de mercado sí, así que si a alguien le sirve pues genial.
Efectivamente, lo de la formación online la verdad es que a mí me mola más, pero matizando como por ejemplo lo que comentaba @aliciacarrillogarca:disqus de que esa formación tenga por ejemplo un aliciente de contacto real con el profesor, como por ejemplo clases en directo o tutorías personalizadas, etc. Porque hay cursos onlines y cursos online…
Pues gracias a ti tío por pasarte a comentar y dejar también tu opinión!! Jejeje.
Un abrazooooooo
Me quito el sombrero ante el currazo que te has pegado Rubén. ¡Una auténtica pasada!
La verdad es que se pueden extraer muchísimas conclusiones de los datos que has extraído. Me guardo el informe para estudiarlo más a fondo cuando tenga tiempo.
¡Enhorabuena y a seguir así crack!
Un abrazote!
Muchísimas gracias @bird33hl:disqus !!
No te negaré el curro que ha tenido la verdad… jajaja.
No en serio, me alegro de que pueda ser útil, que al final es la gracia de esto. Y no olvides pasarte luego a comentar esas conclusiones! Que creo que puede ser muy interesante contrastar distintas opiniones sobre el tema.
Lo dicho, gracias tío.
Un abrazo!!
Ufff ¡tremendo análisis! Pues Rubén, creo que se hacía necesario que alguien se pusiera en la tarea. Puede que no sea, como bien dices “la ultima palabra”, pero creo que este estudio es valioso porque estamos en proceso de formación, o quienes quieren formarse, o quienes consideran tener un nivel de conocimientos bajo/medio, puede ser que no sepamos exactamente cómo está el panorama. Y es lo que el estudio muestra, un panorama.
Con el auge del marketing digital y el SEO (no solo en España), no siempre es fácil diferenciar la formación de calidad de aquellos que “venden humo”. Claro, uno va decantando y se va dando cuenta, por recomendaciones y demás, quienes son realmente referentes en la materia y cómo podemos recibir una formación de parte de los verdaderos expertos.
Como también anotas, es probable que muchos estemos considerando optar por una formación online o, al menos, semipresencial. En mi caso, soy colombiana y vivo en Francia. Si opto por una formación esta tendría que ser, al menos, semipresencial, para poder desplazarme hasta España y no siempre es fácil o conveniente, claro. Y aún así, aunque Internet nos da un montón de facilidades, aunque la formación virtual ya es una realidad, yo sí prefiero una clase en vivo, con un profesor, con el contacto y la interacción propias de una clase. Breve anécdota: una vez empecé un “master” en RR.II en línea y, la verdad, me sentí perdiendo la plata. A lo sumo una tutoría, no había mayor contacto y la metodología era malísima. Un montón de lecturas descargables y pdfs que, la verdad, si hubiera querido los hubiera encontrado en Google. La clave, tal vez, es la metodología, entonces.
No estoy en contra de la formación virtual, es necesaria, pero no he tenido buenas experiencias. Tal vez una formación online en la que haya clases en vivo, en la que realmente se pueda interactuar con los profesores, etc., llamaría muchísimo más mi atención. El estudiante (lo veo también desde esa perspectiva porque dicté clases por varios años en una universidad en Colombia) espera que el profesor lo guíe y el profesor, finalmente, termina aprendiendo más. Pero todo gracias a esa interacción entre las personas. Perfecto, debemos, entonces, acomodar esa interacción “virtualmente”, para que no caiga en lo impersonal.
¿Cuál es la impresión que me he llevado de la formación actual en marketing? Creo que hay muy buenos profesionales y con muy buena intención de compartir su conocimiento. Hay iniciativas importantes (he mirado, sobre todo, la formación en España, por proximidad y referencia), pero también hay mucho “vende humo” ¿Cómo nos ayudan ustedes a diferenciarlos? Y ojo, que no estoy diciendo que debamos (ni más faltaba) demeritar el trabajo de otros o hablar mal de fulanito, pero la realidad es esa: hay cosas buenas y hay otras no tan buenas. Creo que es mayor la formación de calidad.
Lo más difícil para mi ha sido de pronto una mezcla de varias cosas: no quiero perder la plata, pero estoy dispuesta a invertir, pero cómo se si es o no una buena formación, pero otra vez online, pero tal vez esta sea la solución hahaha 🤣
Y mientras tanto, es tan válido todo esto como seguir buscando información, leyéndolos a todos ustedes, mirando aquí y allá para seguir aprendiendo un poco más. Bueno, hasta ahí porque ya esto parece un artículo 😳 😅 ¡Muchas gracias Rubén por haberte tomado el tiempo y por presentar este estudio!
Qué maravilla @aliciacarrillogarca:disqus y qué buen análisis que sacas de todo esto. Muy de acuerdo en muchos de los puntos que comentas además.
Para empezar, de lo que comentas subyace algo que no pocas de las personas con las que he hablado tiene la misma sensación: ¿cómo sé realmente si “ese” curso es realmente bueno y vale lo que vale? Y por eso parece que tiene tanto valor el a la hora de elegir el profesor, precio y testimonios. Esto da incluso para otro debate… 😀
En el tema de la formación online con clases virtuales estoy totalmente de acuerdo. En mi caso he dado clases en ese mismo formato, en vivo y en directo con los alumnos y con posibilidad de que te corten o hablen cuando quieran (como una clase real!) y para mí es sin duda la mejor forma que mantiene lo bueno de la clase offilne y online. Sin duda alguna es mi formato favorito.
Y respecto a la metodología, tu caso concreto por desgracia se hace mucho sí. Mucha documentación y poco contacto con el profesor. Y ojo, que los hay con ese formato muy buenos, pero incluso algunos “cierran” la opción de poder comentar y tratar con el profesor en caso de duda o algo similar, y eso me parece un fallo garrafal. Qué menos que poder preguntar dudas al profesor y no una simple tutoría que una vez acabada se acabó!
En fin, que efectivamente no es fácil elegir el curso que más se ajusta a lo que necesitamos, pero en esto tendrán que ponerse también las pilas las formaciones para ser lo más transparentes posible y explicar claramente qué ofrecen y cómo.
Lo dicho, muchíiiiisimas gracias Alicia por aportar tu opinión y tus propias conclusiones!! Así da gusto! jeje
Un abrazo enorme.
Muy bueno Rubén, esto hay que estudiarlo con más tranquilidad y más en profundidad, pero vaya que se pueden extraer muchas conclusiones.
Esto ahora toca hacerlo anualmente, en plan, el informe del estado de la formación en marketing digital en España, ¿no? Yo lo veo.
Lo de España, lo digo por el alto porcentaje de participación de personas de la tierra.
Un fuerte abrazo.
Jajaja, pues mira que mi idea era hacer uno anual, pero visto el curro que lleva lo voy a tener que planificar bien porque ojito… jeje.
Muchas gracias @disqus_XIkS4gvt5B:disqus por pasarte a comentar compi.
Un abrazo!!
Pues entonces bianual, que tampoco creo yo que en dos años salgan cursos de formación como setas e incluso, pensándolo bien, hasta es mejor para ver como evoluciona el mercado y para ti que tanto curro supone.
Luego, cuando estés sobrado de recursos, lo harás con mayor frecuencia si te apetece.
Sospecho que este informe te va a traer muchas alegrías personales Rubén. Al tiempo verás.
Saludetes.
Oye pues no es mala idea el bianual… jejeje, sí señor. 🙂
Eso espero, que traiga cosas buenas! jejeje.
Un abrazo.
Hace tiempo que no dejaba un comentario por aqui, y no es porque no entre a leerte, pero ya sabes entre tanta red social y grupos, el tiempo no da para todo jajaja Pero hoy no podría pasar sin decirte, enhorabuena Gran trabajo tio! Posiblemente el mejor estudio que haya visto relacionado con este tema. Qué currada uffff pero mucha información de utilidad para quiénes se dedican a crear y vender cursos.
Ahhh me ha llamado la atención en el punto de Otro género, con un 0,28% que eligió la opción de Otro género jajajaja
Lo comparto crack
Pero qué grande @disqus_wtva0YuZDk:disqus !!
Tú estás perdonado de no comentar más a menudo, jejeje.
En serio, gracias, la verdad es que tenía ganas de hacer algo muy trabajado y cuidado para que fuera fácil de entender y sobre todo útil, que es mi obsesión.
Jaja, sí, pues entonces no te pierdas las respuestas que puedes ver directamente de los encuestados, porque algunas son alucinantes jajajaj.
Lo dicho tío, mil gracias!!
Un abrazo.
Buen trabajo Rubén 🙂
Muchos de los porcentajes coinciden con las encuestas que he ido realizando entre mi propia Comunidad.
Algunas de las valoraciones me han sorprendido, especialmente sobre la calidad y satisfacción de las formaciones. Se suelen escuchar muchas quejas por aquí y por allá, pero parece que la estadística no coincide con la “percepción” que yo tenía.
Gracias @n_stor_marqu_nez:disqus !!
La verdad es que yo también me he quedado bastante sorprendido con eso porque efectivamente me esperaba más “caña” en este sentido. Es posible también que muchos de los encuestados hayan elegido como formación principal, la que efectivamente les ha servido y hayan tenido buenos resultados, y por eso que la valoración de la experiencia personal sea mejor que la percepción de la calidad en general.
Por eso creo que también es interesante echarle un ojo directamente a los datos “puros”, que aunque algo más pesados de leer, tienen su miga… jeje
Un abrazo Néstor y gracias por dejar tu punto de vista!!
Cierto, cierto.
Todavía no he tenido tiempo de hacer un análisis en profundidad de los datos (hay mucho donde rascar) comparándolos con mis propios datos y otras mini-encuestas que he estado siguiendo en los últimos meses.
Habrá que ir separando el grano de la paja 😉
Pues no dudes en volver aquí luego a sacar conclusiones @n_stor_marqu_nez:disqus que eso me interesa!! Jeje.
Un saludo.
Gr
Jo jo jo Rubén! Ya tenía yo ganas de ver los resultados de esta encuesta, algunos la verdad que me los esperaba y otros me han sorprendido.
Artículo muy bien estructurado y explicado ya que son demasiados datos que has sabido plasmar a la perfección. Muy buen curro.
Desde luego con estos resultados es hora de que cada uno saque sus propias conclusiones
Un saludo!
Muchas gracias @borjaav:disqus !!
La verdad es que ése era uno de mis mayores miedos, que el artículo se hiciera en cierto modo “indescifrable”, y por eso he intentado plasmarlo de la forma más sencilla posible (a mi modo de ver, claro), para que realmente se haga más llevadero.
En fin, creo que pueden ser datos muy útiles, y además hay respuestas muyyyy interesantes, por eso aconsejo también leer los resultados concretos de la encuesta. 🙂
Lo dicho, muchas gracias por el comentario y como bien dices, a sacar conclusiones! Jeje.
Un saludo.
Muy, muy bueno el estudio, Rubén!! Impresionante la currada que te has pegado, lo bien planteado que estaba y sobre todo lo útiles que pueden llegar a ser esos datos que has sacado. Has aportado mucha luz sobre este mundo. De 10 la iniciativa, Padrino! 😉
Joer, muchas gracias @seorlobobandalismo:disqus !!!
La verdad es que lo mío me ha costado, no te voy a engañar, pero creo que ha quedado algo chulo sí. Sobre todo quería algo fácil de “interpretar” porque la idea era esa, que estos datos puedan ser útiles a todos los que quieran usarlos (espero que para mejorar las cosas, claro, jeje).
En fin, si con esto puedo aportar un granito de arena pues me quedo más que satisfecho.
Muchas gracias por comentar Juan!
Un abrazo 😀