Aquí están los resultados y el análisis de los datos obtenidos en la encuesta sobre la formación en Marketing Digital en 2017. Te explico todo el proceso que se ha llevado cabo, opiniones recibidas por la encuesta y su contenido, conclusiones finales, etc.
Y por supuesto puedes descargarte TODOS los resultados y el estudio al completo.
¡Espero que sea útil para todos! 🙂
🔷 El contexto
Como ya explicaba en el artículo cuando publiqué la encuesta, este estudio nace en un momento de «esplendor» del marketing digital. Muchos sectores entienden su importancia y crece la demanda de formación en esta materia, lo que hace que proliferen todo tipo de formaciones sobre marketing digital (escuelas, academias, cursos, etc.).
Pero como suele pasar en estos casos, muchas veces surge la duda de si no se trata de una burbuja más, si no se trata de intentar aprovechar esta tendencia sin cuidar la calidad de la formación que se da.
Por eso surgió la idea de tener unos datos concretos y medibles sobre el estado actual de la formación en el marketing digital, que nos sirvan a todos de alguna forma para mantener la calidad de esa formación.
🔷 Proceso y desarrollo de la encuesta
Para entender mejor los resultados obtenidos es interesante conocer cómo ha sido el proceso de creación y desarrollo de la encuesta, porque en cierto modo también influye en estos resultados:
▶ Plataforma usada
La encuesta se ha creado usando la versión de pago de la herramienta de formularios Typeform que, además de ofrecer un diseño atractivo para el usuario, ha permitido hacer preguntas anidadas y condicionadas a respuestas de preguntas anteriores.
Además la herramienta ofrece su propio informe de estadísticas y resultados, lo cual aporta datos interesantes sobre el desarrollo de la propia encuesta.
Es importante recalcar que esta plataforma también ha permitido tratar los datos de los encuestados de forma confidencial y anónima, ya que daba la posibilidad de obtener las respuestas sin recoger datos de ningún tipo con los que poder identificar a los encuestados.
▶ Diseño de la encuesta
La idea era crear una encuesta anónima que no fuera muy larga ni aburrida, así que se ha centrado en 4 bloques principales con preguntas sencillas:
- Información personal del usuario para la segmentación de los resultados
- Nivel de interés y conocimientos en marketing digital
- Experiencia personal en formaciones de marketing digital
- Opinión general sobre la formación en el marketing digital
▶ Fecha de publicación y cierre
La encuesta se publica el día 23 de Mayo de 2017 y se cierra el 21 de Agosto de 2017, por lo que estuvo disponible durante 91 días (unos 3 meses).
▶ Promoción de la encuesta
Era importante que la encuesta llegara al máximo número de personas posible para hacer un buen análisis de los resultados.
Por eso, además de publicarla en este blog y compartirla (por redes sociales, lista de correo, etc.), también contacté con distintas partes activas de la formación en el marketing digital para que le dieran visibilidad, como profesores, alumnos, escuelas, academias, blogueros, personas influyentes del sector, etc.
No todos contestaron ni todos se implicaron de la misma forma, pero la gran mayoría aportó su granito de arena. Así que, ¡gracias a todos! 🙂
🔸 Opiniones y feedback recibido
En general el feedback recibido por la encuesta fue muy positivo, sobre todo por la oportunidad que les daba de aportar una opinión al respecto y la idea de que estos datos puedan mejorar el sector de alguna forma.
Este tipo de ayudas son fundamentales para intentar crear una encuesta que sea realmente útil, y aunque algunas de las ideas no se podían implementar ya en ese momento para no contaminar los resultados obtenidos, sí que han servido para arreglar fallos y hacer mejor el análisis de los resultados. Y por supuesto también servirán para futuras encuestas.
🔷 Resultados de la encuesta
Finalmente hubo un total de 710 encuestados.
En las estadísticas que muestra la herramienta Typeform se puede ver que el porcentaje de encuestas completadas por visitas totales ha sido mayor en smartphones (47%) y tablets (59%) que en PCs (27%), lo cual es interesante.
Y para completar la encuesta se ha empleado un tiempo medio de 07:45 minutos.
En cuanto a los resultados de la encuesta, aquí puedes ver el informe que crea Typeform automáticamente: informe generado por Typeform.
Aun así, he preferido descargarme los resultados de la encuesta, corregir algunos fallos y crear mi propio informe usando la herramienta Google Data Studio:
⇨ Estudio de la formación en Marketing Digital ⇦
Te aconsejo que uses directamente este informe porque además tiene la opción de filtrar datos, lo que puede ser muy interesante para segmentar las gráficas según el perfil del encuestado que más te interese.
También puedes descargarte absolutamente todos los datos completos que han aportado los encuestados, para que puedas hacer tus propios informes: datos completos de la encuesta sobre la formación en Marketing Digital.
Importante
🔷 Análisis de los datos
Para el análisis de los datos obtenidos he preferido usar mi propio informe porque además de aportar lo que ya ofrece el informe de Typeform he añadido más gráficas y filtros que ayudan a entender mejor estos datos.
A continuación voy a desgranar los datos principales de los 4 bloques en los que se organiza el informe, para darle sentido a los resultados obtenidos.
1. 【 Información personal 】
Los datos recogidos en este bloque han servido para conocer el perfil del encuestado que está o podría estar interesado en formarse en marketing digital.
- El 75,2% reside en España, seguido de un 16,34% que reside en otros países de habla hispana que se definieron en la encuesta (México, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay), seguido de un 8,2% que reside en otros países distintos a los que se concretaron en la encuesta (incluso de habla hispana) y seguido de un 0,28% que reside en EEUU.
Parece claro que la mayoría de los encuestados residen en España, pero estos datos hay que entenderlos en el contexto en el que fue lanzada la encuesta, ya que fue publicada en este blog que recibe visitas mayoritariamente de España y muchos otros países hispanohablantes (México, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, etc.).
- El 65,92% son hombres y otro 33,8% son mujeres, seguido de un 0,28% que eligió la opción de Otro género.
Llama la atención tanta diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres encuestados, pensé que este punto estaría mucho más igualado.
De hecho la percepción que tengo en el sector del marketing es que el número de hombres/mujeres está más igualado que en otros sectores que conozco bien como el de la informática en España, donde por desgracia aún hay muchos más hombres que mujeres.
- El 88,17% tiene entre 25 y 54 años de edad, mientras que la suma del resto de rangos de edad sólo llega al 11,83% de los encuestados.
Una vez más aquí el contexto donde se publica la encuesta vuelve a ser importante, ya que estos rangos de edad coinciden precisamente con los rangos de edad que más visitan este blog.
Aun así también puede haber cierta relación en que estos rangos de edad son los que menos nivel de paro sufren en España (donde residen la mayor parte de los encuestados) y pueden estar más o menos relacionados con el marketing digital en su trabajo.
- El 88,03% ingresa 36.000€ o menos al año en bruto (sin contar impuestos). Más concretamente un 43,1% está en un rango de ingresos brutos anuales de 12.000€ o menos y un 29,15% está en un rango de ingresos brutos anuales de 12.001€ a 24.000€. El 11,97% de los encuestados tienen los mayores ingresos brutos anuales en un rango de 36.001€ o más.
Se puede ver que la mayoría de los encuestados se encuentran en los 2 rangos de ingresos más bajos, siendo de hecho el más bajo el que tuvo mayor porcentaje. La «brecha de ingresos» empieza a partir de los 36.001€ y es apenas el 6,62% de los encuestados el que se encuentra en los 2 rangos de ingresos más altos.
- El 72,11% trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado, y más concretamente un 38,73% es autoempleado. El 11,69% está desempleado.
Los datos reflejan que la mayoría de los encuestados trabajan, un gran porcentaje lo hacen además como autoempleados.
Hay que tener en cuenta que de los encuestados que eligieron Otro estado laboral algunos podrían contabilizarse en el resto de opciones ya que puntualizaban que eran pluriempleados, funcionarios, que se definían por varias opciones a la vez, etc.
Nota: las respuestas de Otro estado laboral que ha elegido cada encuestado, puedes encontrarlas en la columna H de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- El 46,2% está casado/a y otro 45,21% está soltero/a. Apenas un 8,59% ha elegido Otro estado civil para puntualizar su situación como divorciado/a, con pareja u otra distinta.
Hay mucha igualdad entre los 2 estados civiles con mayor porcentaje (casado/a y soltero/a), y además su suma es la gran mayoría de los encuestados con un 91,41% del total.
- El 59,15% no tiene ningún hijo/a, mientras que el otro 40,85% tiene al menos 1 hijo/a. Y más concretamente sólo el 3,94% tiene 3 o más hijos/as.
Una mayoría de los encuestados no tiene hijos, y quizá en este caso cabía esperar un mayor número de encuestados con hijos teniendo un 88,17% en un rango de edad entre los 25 y 54 años. Pero también podría explicarse viendo otros datos como que el 43,1% de los encuestados ingresa brutos anuales 12.000€ o menos, lo que también suele ser un factor importante a la hora de pensar en tener hijos.
Aun así, tampoco parece que haya una gran diferencia entre los encuestados con o sin hijos.
- El 74,65% tiene Educación superior (FP Superior, Licenciado, Diplomado, Máster, Doctorado, etc.), seguido de un 10,14% que tiene una Formación profesional de grado medio y seguido de un 9,01% que tiene Bachillerato. El resto de niveles de estudio apenas llega al 6,2% de los encuestados.
La mayoría de los encuestados ha estudiado Educación superior, lo que contrasta precisamente con el 43,1% de los encuestados que ingresa brutos anuales 12.000€ o menos; y no tanto por el esfuerzo económico que puede suponer la Educación superior (que también) sino porque el deseo de tenerla suele estar asociado precisamente al deseo de tener un trabajo con mejores ingresos.
En este caso parece que en los países donde residen los encuestados no hay una relación clara y directa entre la Educación superior y los ingresos obtenidos. También hay que tener en cuenta que un 38,73% de los encuestados son autoempleados y aun teniendo un nivel alto de estudios no suele haber una relación tan directa con los ingresos como la que suele haber cuando se trabaja por cuenta ajena, donde el nivel de estudios suele ser un factor salarial.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente resida en España 75,2%
- Probablemente sea un hombre 65,92%
- Muy probablemente tenga entre 25 y 54 años de edad 88,17%
- Muy probablemente tenga ingresos brutos anuales de 36.000€ o menos 88,03%
- Muy probablemente trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado 72,11%
- Muy probablemente esté casado/a o soltero/a 91,41%
- Probablemente no tenga ningún hijo/a 59,15%
- Muy probablemente tenga estudios de Educación superior 74,65%
2. 【 Nivel de interés y conocimientos en marketing digital 】
Este bloque se centra en las principales disciplinas del marketing digital que más podrían interesar al encuestado y su nivel de conocimientos de 1 a 5, donde 1 significa tener «Ningún conocimiento en la materia» y 5 significa ser «Experto en la materia».
- El 47,75% está interesado en Marketing digital en general y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,94.
- El 64,93% está interesado en Blogging / Marketing de contenidos y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,97.
- El 60,42% está interesado en SEO / SEM y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,65.
- El 38,73% está interesado en Marca personal y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,62.
- El 38,59% está interesado en Email marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,41.
- El 37,18% está interesado en Social Media Marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2,64.
- El 21,55% está interesado en Vídeo marketing y de 1 a 5 la media de conocimiento en esta materia es de 2.
- El 3,38% está interesado en Otras disciplinas.
Una vez más es importante el contexto para entender estos datos, ya que la encuesta fue publicada en este blog que ya de por sí está orientado a diversos aspectos del marketing digital, por lo que es lógico pensar que muchos de los encuestados están interesados en disciplinas de marketing digital y ya tienen conocimientos en esas disciplinas.
De hecho, parece que las disciplinas que más interesan a los encuestados son el Blogging/Marketing de contenidos y el SEO/SEM, que son precisamente de los aspectos que más se tratan en este blog.
En cuanto al nivel de conocimientos de 1 a 5 parece que todas tienen una media entre 2 – 3; se podría decir que los encuestados creen tener un nivel medio-bajo de las distintas disciplinas del marketing digital.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Probablemente le interese el Blogging/Marketing de contenidos 64,93%
- Probablemente le interese el SEO/SEM 60,42%
- No define claramente si le interesa el Marketing digital en general 47,75%
- Cree tener un nivel medio-bajo en las disciplinas del marketing digital entre 2 – 3 (de 1 a 5)
3. 【 Experiencia personal en formaciones de marketing digital 】
En este bloque se refleja la experiencia personal del encuestado en las formaciones que haya hecho en marketing digital y más concretamente a la que el encuestado considera como la formación principal que ha realizado hasta el momento, ya fuera gratuita, de pago, online, presencial, etc.
- El 80,28% ha realizado alguna formación sobre marketing digital o alguna de sus disciplinas, mientras que el 19,72% restantes no ha hecho ninguna formación.
- De los encuestados que sí han realizado alguna formación, para el 67,37% su principal formación estaba entre las opciones a elegir en la lista de formaciones que se indicaron en la encuesta. Un 25,79% ha elegido otra formación distintas y un 6,84% ha dejado la pregunta sin responder.
Es cierto que aquí también se nota el contexto de la encuesta, publicada en este blog relacionado con el marketing digital. Pero llama la atención el alto porcentaje de encuestados que ha realizado alguna formación sobre marketing digital (ya sea gratuita, de pago, online, presencial, etc.) y sin embargo que la media de conocimientos que creen tener los encuestados (visto en el bloque 2) sea de un nivel medio-bajo.
Lógicamente la explicación estará también en el nivel que se enseñe en las formaciones de marketing digital; si se ofrecen como formaciones orientadas a un nivel básico-medio entonces parecen ser satisfactorias, pero si se ofrecen como formaciones de niveles superiores no parece corresponderse con este nivel medio-bajo que creen tener los encuestados.
También hay que tener en cuenta otras variables, como que la propia percepción del encuestado sobre sus conocimientos sea menor o mayor de su nivel real, ya que el hecho de tener los conocimientos no implica el saber aplicarlos correctamente o tener experiencia de haberlos aplicado.
- De 1 a 5, 4,09 es la calificación media de todas las formaciones puntuadas por los encuestados (aunque hay que tener en cuenta la gran variación en el nº de votos de cada formación).
En una escala de 1 a 5 (siendo 1 Muy mala, 3 Regular y 5 Muy buena), la calificación media de todas las formaciones es buena. Menos una formación, el resto «aprueban» todas, y concretamente un 55,08% la ha calificado como buena o muy buena.
También hay que tener en cuenta que las calificaciones sufren mayores variaciones cuando tienen un porcentaje bajo de encuestados que han participado en ellas. Por ejemplo, una formación con la calificación de 500 encuestados puede «reflejar más información» que una formación con la calificación de 1 o 2 personas.
Por esto mismo, y para que la tabla de calificaciones cobre mayor sentido, se ha segmentado en 3 tablas con rangos en función del nº de encuestados que han tenido:
- Las que han tenido más de 20 votos
- Las que han tenido de 10 a 20 votos
- Las que han tenido de 1 a 9 votos
Nota: son muy interesantes las opiniones concretas y anónimas sobre lo destacable (bueno o malo) de la principal formación que ha elegido cada encuestado, y puedes encontrarlas en la columna AG de la tabla con los datos completos de la encuesta.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente ha realizado alguna formación sobre marketing digital 80,28%
- Probablemente su principal formación estaba entre las opciones de la encuesta 67,37%
- Muy probablemente la calificación de su principal formación es de regular a muy buena entre 3 – 5 (de 1 a 5)
4. 【 Opinión general sobre la formación en marketing digital 】
Y el último bloque se centra en conocer la opinión general sobre la formación en marketing digital de cualquier tipo.
- El 57,89% prefiere la formación Online, seguido del 25,92% que prefiere la formación Mixta (online y presencial) y seguido de un 10,28% que prefiere la formación presencial. Un 5,92% deja esta pregunta sin contestar.
Parece que la formación online al completo o en parte es la opción preferida del 83,81% los encuestados. En cierto modo es un dato que no sorprende cuando hablamos de marketing en un entorno digital. Además si el 72,11% de los encuestados trabaja a tiempo completo por cuenta ajena o autoempleado (visto en el bloque 1) es lógico pensar que prefieran una formación con acceso online para conectarse desde cualquier sitio, con flexibilidad de horarios, etc.
Aun así, no es nada desdeñable el 36,2% que prefiere la formación presencial al completo o en parte. De hecho, al filtrar los datos en el estudio para que no contabilice a los trabajadores a tiempo completo por cuenta ajena ni autoempleados, se reduce notablemente la diferencia entre la formación online y la formación mixta.
- A parte del contenido de la formación, al 37,18% principalmente le motiva el profesorado a la hora de decidirse por esa formación, seguido del 22,25% que principalmente le motiva el precio.
- De los que eligieron la opción Las recomendaciones de otras personas, el 69,39% puntualizó que le motiva más que esa recomendaciones sean de otros alumnos.
Parece que (a parte del contenido) la dupla profesorado-precio son las motivaciones principales a la hora de decidirse por una formación (suman un 59,43%), por lo que cabe pensar que la confianza que genera ese profesorado y un buen precio por sus enseñanzas son clave.
En cuanto al resto de opciones (Las recomendaciones de otras personas, La ayuda o el soporte que ofrece y Otra motivación) están bastante igualadas, por lo que parece indicar que, aunque sea en menor medida, también son detalles a tener en cuenta por partes iguales a la hora de decidirse.
Y concretamente a los que eligieron Las recomendaciones de otras personas, parece bastante lógico que a la gran mayoría le motive más la recomendación de otros alumnos y no tanto la de personas influyentes del sector o reseñas en blogs; al fin y al cabo los futuros alumnos empatizan con los que ya han participado en la formación por encontrarse en su mismo rol, tener objetivos muy similares y por la experiencia que han tenido.
Nota: también son muy interesantes las respuestas de Otra motivación que ha elegido cada encuestado, y puedes encontrarlas en la columna AJ de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- De 1 a 5, 3,3 es la calificación media de la formación actual en lo que se refiere a su calidad en general según los encuestados. Un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
En una escala de 1 a 5 (siendo 1 Muy mala, 3 Regular y 5 Muy buena), la calificación media de la calidad en general con la que los encuestados puntúan la formación actual es regular. Para los encuestados, la formación actual «aprueba»; un 78,59% la califica como regular o buena, pero llama la atención que la media no sea tan buena como el 4,09 sacado de los encuestados que calificaron la principal formación que habían hecho (visto en el bloque 3).
Esto puede ser a que hayan participado también en otras formaciones (no sólo en la que asumen como «principal») cuyo nivel sea menor. También puede ser algo tan «humano» como que a los encuestados que han realizado un desembolso importante en alguna formación de pago les sea más difícil asumir que la calidad no es la que se esperaba (esto no siempre es así, claro). O «simplemente» puede ser que la percepción que se tiene en general de la calidad de las formaciones sea menor de la que realmente es.
- En general, el precio de la formación de pago el 44,51% cree que NO es el adecuado, seguido del 40,85% que cree que SÍ lo es. Un 9,15% ha elegido Otra respuesta sobre el precio y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
Aunque gana el NO es vedad que lo hace con poca diferencia del SÍ, la cosa está igualada. En este caso se hace más interesante comprobar las distintas opiniones que han dejado los encuestados que eligieron Otra respuesta sobre el precio, que en muchos casos matizan más allá de un simple No/Sí y en muchos casos explican que depende de la formación en sí.
Nota: las respuestas de Otra respuesta sobre el precio que ha elegido cada encuestado puedes encontrarlas en la columna AO de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- En general, la formación gratuita el 52,68% cree que NO aporta lo que necesita, seguido del 30,42% que cree que SÍ lo aporta. Un 11,41% ha elegido Otra respuesta sobre lo que aporta y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
En este caso parece que el NO gana con algo más de claridad. Hay que tener en cuenta detalles que lógicamente no suelen tener las formaciones gratuitas, como un soporte para resolver dudas concretas o una atención más personalizada, y esto se acentúa en formaciones orientadas a enseñar niveles más básicos.
Aun así, también aquí es interesante comprobar las distintas opiniones que han dejado los encuestados que eligieron Otra respuesta sobre lo que aporta, que en muchos casos explican que depende de la formación en sí o que las formaciones gratuitas suelen ser interesantes para empezar.
Nota: las respuestas de Otra respuesta sobre lo que aporta que ha elegido cada encuestado puedes encontrarlas en la columna AQ de la tabla con los datos completos de la encuesta.
- El 77,74% está dispuesto a pagar por un curso de 10€ a 1.000€ siempre que cumpla sus expectativas. Más concretamente un 31,41% pagaría de 101€ a 300€, un 25,63% pagaría de 301€ a 1.000€ y un 20,7% pagaría de 10€ a 100€. El resto de opciones elegidas suman un 16,76% y un 5,49% deja esta pregunta sin contestar.
Se puede ver que la mayoría de los encuestados sí que pagarían por una formación que cumpliera con sus expectativas mientras no supere los 1.000€ de precio. Hay que tener en cuenta que el 43,1% de los encuestados ingresa brutos anuales 12.000€ o menos, lo que también suele ser un factor importante a la hora de elegir una formación de pago.
Llama la atención que sólo un 3,66% de los encuestados haya elegido la opción de no pagar Nada por una formación que cumpla con sus expectativas. Puede estar relacionado con la pregunta anterior sobre si la formación gratuita aporta lo que necesita, ya que el encuestado percibe que para cumplir sus expectativas una formación debe tener esos detalles de valor añadido que suelen tener las formaciones que tienen un precio.
👤 Resumen del perfil mayoritario del encuestado:
- Muy probablemente prefiere formación online al completo o en parte 83,81%
- Probablemente, a parte del contenido, elige una formación por el profesorado o el precio 59,43%
- Muy probablemente cree que en general la formación que existe en marketing digital es de calidad regular o buena entre 3 – 4 (de 1 a 5)
- No define claramente si cree que el precio de la formación de pago en general es el adecuado NO 44,51% – SÍ 40,85%
- Se inclina más en creer que la formación gratuita no aporta lo que necesita NO 52,68% – SÍ 30,42%
- Muy probablemente por una formación que cumpliera sus expectativas pagaría de 10€ a 1.000€ 77,74%
🚩 Conclusiones finales
En general los datos parecen mostrar que la gran mayoría ha participado en formaciones de marketing digital a un nivel medio-bajo, destacando la formación online (completa o en parte) por la flexibilidad que le supone a un gran número de personas que trabajan a tiempo completo (por cuenta ajena o autoempleados).
Hay que destacar que existe disponibilidad a pagar por una buena formación, siempre que cumpla las expectativas, en función del profesorado que la imparte y cuando que no tenga un precio excesivo. Y que la formación gratuita en general es interesante cuando se orienta más a un nivel de iniciación.
Aunque hay satisfacción con la principal formación en la que se ha participado, la percepción es que la calidad de la formación actual es regular dentro del marketing digital. No es que sea algo desastroso, pero creo que es un buen indicador de que hay que empezar a hacer las cosas de otra forma para mejorar su calidad y que de verdad cumpla con las expectativas de los alumnos.
Ya has visto los datos y el análisis que se desprende de ellos, pero ojo, aunque en este artículo se saquen conclusiones no quiere decir ni mucho menos que sean «la verdad absoluta» ni mucho menos.
Y no olvides compartirlo para que muchos otros también puedan hacerlo, porque cuantas más personas conozcan estos datos, mejor será para la formación en marketing digital. ¡Gracias! 😃
Por último, me gustaría que comentaras tus propias opiniones sobre el estudio. Te dejo algunas preguntas que me parecen interesantes para que des tu punto de vista sobre el tema:
- ¿Qué opinas del análisis y las conclusiones?
- ¿Qué análisis sacarías tú?
- ¿Crees que actualmente la formación en marketing es de una calidad regular?
- ¿Qué te parece lo más difícil cuando buscas una formación en marketing digital?