La avalancha de información que consumimos hoy en día y su inmediatez no sólo evita que la proceses correctamente, sino que incluso puede paralizarte al tomar decisiones. Nos pasa a todos, pero la infoxicación en el marketing digital es algo que he venido observando en el último año leyendo comentarios del blog, correos de lectores, mensajes en las redes sociales, etc. ¿Qué se puede hacer?
Vayamos por partes…
¿Qué es la infoxicación?
Es el nombre que se le da a la intoxicación informativa o sobrecarga de información, es decir, tener tanta información que al final no sabes cuál es la más relevante o la correcta incluso para tomar decisiones.
Por ejemplo:
Seguro que todos los puñeteros días ves las mismas noticias sobre temas importantes que con el paso del tiempo se convierten incluso en algo “normal” y cotidiano…
Al final, eso que quizá debería ser relevante para ti hasta el punto de hacerte reaccionar se pierde entre tanta información, como si al final no hubiera pasado nada. Tanta información se ha convertido en DESinformación…
¿Verdad que esto te suena?
Es difícil hablar de la infoxicación y no mencionar el pedazo de libro que escribió Alfons Cornella con un título tan sugerente como “Infoxicación: buscando un orden en la información“. El libro ya tiene varios años, pero al leerlo lo vas a encontrar muy actual. 🙂
Todo esto puede parecer una tontería, pero a la larga esta saturación informativa puede convertirse en un grave problema social porque, a mi modo de ver, además de hacernos menos críticos nos hace más perezosos, menos decisivos y por lo tanto intelectualmente menos “libres”.
Como ves, no es algo que sólo afecte al marketing digital, pero por razones obvias en este blog lo enfocaré más sobre este tema.
Aunque me juego el pescuezo a que las ideas que explico más adelante para combatirla se pueden extrapolar a otros ámbitos de la vida… 🙂
La infoxicación en el marketing digital
Está claro que una de las causas principales de este empacho a información es precisamente la era digital. El poder disponer de información de todo tipo y al momento parece que lo acelera todo. Cada vez se genera y se consume más contenido ¿relevante?
Por eso mismo, el marketing digital es uno de los ámbitos que sufre mayor infoxicación hoy por hoy.
Es brutal la velocidad y cantidad de contenido que se crea toooodos los días sobre este tema, pero a mí personalmente me cuesta cada vez más encontrar algo de verdad notable o al menos que me llame la atención.
¿Seré yo, será el café…?
Como te decía al principio, es algo que también he notado en muchos emails y comentarios de lectores que por ejemplo quieren crear un blog.
Reciben taaaanta información de distintas fuentes sobre lo que “deberían” hacer YA que al final no saben ni qué hacer. Incluso los hay que han empezado 2 ó 3 cursos a la vez sobre marketing digital, blogging, SEO…
¡Y ni si quiera tienen un blog!
De ahí que me haya decidido a escribir este post, para recordarte algo fundamental que Tristán Elósegui ya señalaba hace poco:
¡Céntrate y ve paso a paso!
¿Cómo evitar la intoxicación informativa?
Hay muchas formas y herramientas para hacerlo. De hecho en los últimos años ha surgido un nuevo perfil profesional llamado Content Curator o “curador de contenido” que se encarga expresamente de usar este tipo de herramientas para filtrar y organizar contenidos.
Incluso se han creado nuevos medios de informar, como las infografías o el storytelling. Y si han tenido tanto éxito ha sido precisamente por su capacidad de destacar entre tanto “ruido informativo”, de forma visual o recurriendo a las emociones.
Pero en este artículo voy a explicarte mi propio método para “curar contenido” en 3 pasos. A ver qué te parece. 🙂
En un alarde de originalidad lo he llamado…
El método POF: Propósito, Orden y Filtro
Propósito
El primer paso es tener claro cuál es tu propósito a la hora de buscar o consumir información. Éste sería sin duda el primer filtro si quieres encontrar información relevante para tus objetivos.
Por ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo de los lectores que quieren crear un blog, ése podría ser tu propósito general.
Pero ten en cuenta que este propósito a su vez engloba otros propósitos más concretos: elegir un dominio, elegir un hosting, elegir un gestor de contenidos, elegir un diseño, crear contenido, crear una lista de correo, etc.
La idea es que te fijes un solo propósito cada vez que busques información. Si tienes muchos, ves de uno en uno. ¡No puedes hacerlo todo a la vez!
La solución a la infoxicación en el marketing digital empieza por saber qué información necesitas en cada momento. Así que ya sabes, si tienes un propósito muy amplio no intentes abarcarlo todo ni busques atajos, porque sólo conseguirás frustrarte.
Caminante, no hay camino, se hace camino al andarAntonio Machado
Orden
El segundo paso es ordenar la información para que te sea más fácil procesarla. Sobre todo si te has fijado un gran propósito como el que te comentaba en el paso anterior, porque el orden hará que te centres.
Por ejemplo:
Imagínate que en tu idea de crear un blog empiezas buscando directamente información sobre posicionamiento web.
Encuentras que es buena idea tener un hosting veloz y además un buen diseño que cargue deprisa, lo que te lleva a buscar un buen tema para WordPress que además sea responsive y que tenga galerías de imágenes, y descubres que es importante optimizar bien las imágenes e incluso usar un CDN, y eso te lleva a lo otro y…
Te has pasado todo el día leyendo cosas que debería tener tu blog, cosas que no sabes ni cómo se llaman o para qué sirven, y ni siquiera tienes el blog creado.
Te has infoxicado.
Por eso es importante definir bien los pasos a seguir, para que puedas centrarte en cada uno de ellos. Sobre todo hacerlo con un orden lógico, que no te haga saltar de un propósito a otro sin sentido para acabar volviéndote loco.
Y si durante la búsqueda de información encuentras propósitos nuevos, párate y reordena tus pasos.
Filtro
El tercer paso es el más importante, porque se trata de filtrar la información para quedarte realmente con lo que te merece la pena y con lo que verdaderamente se ajusta a tu propósito.
Por ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo de crear un blog, imagina que ahora tu propósito es crear tu propia lista de correo.
Descubres un montóooooon de blogs que explican cómo crear una lista de correo y encima cada uno cuenta una forma o herramienta diferente.
¿Con cuál te quedas?
Pues aquí va una idea: filtra los blogs que se ajusten más a tus propósitos y desecha aquellos que no tienen nada que ver con lo que quieres conseguir. Incluso puedes apuntarte a la lista de correo de los más afines a ti y ver cómo lo hacen ellos, para saber si es lo que andas buscando. 🙂
Lo que no tiene sentido es que por ejemplo hagas tu lista de correo tal y como la hacen en un blog sobre ecommerce si tú no vas a montar ninguna tienda online, ¿no crees?
Es importante que el exceso de información no te haga perder el tiempo, que es para mí el recurso más valioso del que disponemos. No se lo puedes dedicar a todo, y filtrando la información estarás priorizando tu tiempo para lo que realmente necesitas.
Puedes establecer filtros en base a la calidad de la información, su posicionamiento en Google o simplemente por favoritismo, pero sobre todo ten en cuenta tu propósito.
Aquí tienes el mío por si quieres agregarlo a tu Feedly 🙂
Y también las listas de Twitter, con las que puedes filtrar los tuits de las cuentas que más te interesan según el tema.
Ésta es por ejemplo mi humilde lista de SEO:
Una última cosa…
Quiero recalcar un detalle sobre esta vorágine de contenidos sobre marketing digital que vivimos estos días.
El hecho de que muchos bloggers o profesionales te cuenten “de golpe” todas sus ideas o experiencias NO significa que tengas que absorberlas así. Mi consejo es que lo asimiles con cuidado, tal y como ellos lo han experimentado.
Está claro que aplicar todo su conocimiento te va a ahorrar mucho tiempo e incluso dinero, pero la gracia de empaparte de él paso a paso está precisamente en aprender y disfrutar de ello. Eso es lo que ha hecho que el experto sea precisamente eso, un experto.
La diferencia entre tú y él es que tú vas sobre seguro, que no es poco… 🙂
¡Pero no te vayas sin darme tu opinión!
Creo que es un tema interesante que nos afecta a todos, y me gustaría saber qué opinas sobre esto de la “infoxicación” y qué haces para combatirla (si es que haces algo…).
Imagen principal: (c) Can Stock Photo