La avalancha de información que consumimos hoy en día y su inmediatez no sólo evita que la proceses correctamente, sino que incluso puede paralizarte al tomar decisiones. Nos pasa a todos, pero la infoxicación en el marketing digital es algo que he venido observando en el último año leyendo comentarios del blog, correos que me envían, mensajes en las redes sociales, etc. ¿Qué se puede hacer?
Como dijo Jack El Destripador, vayamos por partes.
¿Qué es la infoxicación?
Es el nombre que se le da a la intoxicación informativa o sobrecarga de información, es decir, tener tanta información que al final no sabes cuál es la más relevante o la correcta incluso para tomar decisiones.
Por ejemplo:
Seguro que toooodos los puñeteros días ves las mismas noticias sobre temas importantes que con el paso del tiempo se convierten incluso en algo “normal” y cotidiano: violencia, agresiones, virus, volcanes, etc.
Al final, eso que quizá debería ser relevante hasta el punto de hacerte reaccionar se pierde entre tanta información repetida, como si al final no hubiera pasado nada. Tanta información se ha convertido en DESinformación…
¿Verdad que esto te suena?
Es difícil hablar de la infoxicación y no mencionar este pedazo de libro que escribió Alfons Cornella con un título tan sugerente como “Infoxicación: buscando un orden en la información“. El libro ya tiene varios años, pero al leerlo lo vas a encontrar muy actual. 😉
Todo esto puede parecer una tontería, pero a la larga esta saturación informativa puede convertirse en un grave problema social porque, a mi modo de ver, además de hacernos menos críticos nos hace más perezosos, menos decisivos y por lo tanto intelectualmente menos “libres”.
Como ves, no es algo que sólo afecte al marketing digital, pero por razones obvias en este blog lo enfocaré más sobre este tema.
Aunque me juego el pescuezo a que las ideas que explico más adelante para combatirla se pueden extrapolar a otros ámbitos de la vida… 🤔
La infoxicación en el marketing digital
Está claro que una de las causas principales de este empacho a información es precisamente la era digital. El poder disponer de información de todo tipo y al momento parece que lo acelera todo. Cada vez se genera y se consume más contenido ¿relevante?
Por eso mismo, el marketing digital es uno de los ámbitos que sufre mayor infoxicación hoy por hoy.
Es brutal la velocidad y cantidad de contenido que se crea toooodos los días sobre este tema, pero a mí personalmente me cuesta cada vez más encontrar algo de verdad notable o al menos que me llame la atención.
¿Seré yo, será el café…?
Como te decía al principio, es algo que también he notado en muchos emails y comentarios de lectores que por ejemplo quieren crear un blog.
Reciben taaaanta información de distintas fuentes sobre lo que “deberían” hacer YA que al final no saben ni qué hacer. Los hay que han empezado 2 ó 3 cursos a la vez para hacer un blog…
¡Y aún no tienen blog!
De ahí que me haya decidido a escribir este post, para recordarte algo fundamental que Tristán Elósegui ya señalaba hace unos años:
¡Céntrate y ve paso a paso!
¿Cómo evitar la intoxicación informativa?
Hay muchas formas y herramientas para hacerlo. De hecho en los últimos años ha surgido un nuevo perfil profesional llamado Content Curator o “curador de contenido” que se encarga expresamente de usar este tipo de herramientas para filtrar y organizar contenidos.
Es más, se han creado nuevos medios de informar como las infografías, se han aplicado estrategias de storytelling a los nuevos canales de marketing, o han nacido montones de newsletters de selección de “noticias del sector”.
Y si todo esto ha tenido tanto éxito ha sido precisamente por su capacidad de destacar entre tanto “ruido informativo”.
Pero en este artículo voy a explicarte mi propio método para “curar contenido” en 3 pasos. A ver qué te parece. 😁
En un alarde de originalidad lo he llamado…
El método POF: Propósito, Orden y Filtro
Propósito
El primer paso es tener claro cuál es tu propósito a la hora de buscar o consumir información. Éste sería sin duda el primer filtro si quieres encontrar información relevante para tus objetivos.
Por ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo de los lectores que quieren crear un blog, ése podría ser tu propósito general.
Pero ten en cuenta que este propósito a su vez engloba otros propósitos más concretos: elegir un dominio, elegir un hosting, elegir un gestor de contenidos, elegir un diseño, crear contenido, crear una lista de correo, etc.
La idea es que te fijes un solo propósito cada vez que busques información. Si tienes muchos, ves de uno en uno. ¡No puedes hacerlo todo a la vez!
La solución a la infoxicación en el marketing digital empieza por saber qué información necesitas en cada momento. Así que ya sabes, si tienes un propósito muy amplio no intentes abarcarlo todo, porque sólo conseguirás frustrarte.
Caminante, no hay camino, se hace camino al andarAntonio Machado
Orden
El segundo paso es ordenar la información para que te sea más fácil procesarla. Sobre todo si te has fijado un gran propósito como el que te comentaba en el paso anterior, porque el orden hará que te centres.
Por ejemplo:
Imagínate que en tu idea de crear un blog empiezas buscando directamente información sobre posicionamiento web.
Encuentras que es buena idea tener un hosting veloz y además un buen diseño que cargue deprisa, lo que te lleva a buscar un buen tema para WordPress que además sea responsive y que tenga galerías de imágenes, y descubres que es importante optimizar bien las imágenes e incluso usar un CDN, y eso te lleva a lo otro y…
Te has pasado todo el día leyendo cosas que debería tener tu blog, cosas que no sabes ni cómo se llaman o para qué sirven, y ni siquiera tienes el blog creado.
Te has infoxicado.
Por eso es importante definir bien los pasos a seguir, para que puedas centrarte en cada uno de ellos. Sobre todo hacerlo con un orden lógico, que no te haga saltar de un propósito a otro sin sentido para acabar volviéndote loco.
Y si durante la búsqueda de información encuentras propósitos nuevos, párate y reordena tus pasos.
Filtro
El tercer paso es el más importante, porque se trata de filtrar la información para quedarte realmente con lo que te merece la pena y con lo que verdaderamente se ajusta a tu propósito.
Por ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo de crear un blog, imagina que ahora tu propósito es crear tu propia lista de correo.
Descubres un montóooooon de blogs que explican cómo crear una lista de correo y encima cada uno cuenta una forma o herramienta diferente.
¿Con cuál te quedas?
Pues aquí va una idea: filtra y quédate con los blogs que se ajusten más a tus propósitos y desecha aquellos que no tienen nada que ver con lo que quieres conseguir. Incluso puedes apuntarte a la lista de correo de los más afines a ti y ver cómo lo hacen ellos, para saber si es lo que andas buscando. 😉
Lo que no tiene sentido es que por ejemplo hagas tu lista de correo tal y como la hacen en un blog sobre ecommerce si tú no vas a montar ninguna tienda online, ¿no crees?
Es importante que el exceso de información no te haga perder el tiempo, que es para mí el recurso más valioso del que disponemos. No se lo puedes dedicar a todo, y filtrando la información estarás priorizando tu tiempo para lo que realmente necesitas.
Puedes establecer filtros en base a la calidad de la información, su posicionamiento en Google o simplemente porque te gusta más su “estilo”, pero sobre todo ten en cuenta tu propósito.
Un consejo para que te sea más fácil ordenar y filtrar información es por ejemplo usar un lector de feeds como Feedly, que te permite agregar y ordenar tus blogs favoritos en listas y leer su contenido directamente sin tener que visitar cada blog por separado.
Aquí tienes el mío por si quieres agregarlo a tu Feedly. 🙂
Y también las listas de Twitter, con las que puedes filtrar los tuits de las cuentas que más te interesan según el tema.
Ésta es por ejemplo mi humilde lista de SEO:
Una última cosa…
Quiero recalcar algo sobre esta “locura” de contenidos sobre marketing digital que vivimos estos días.
El hecho de que muchos bloggers o profesionales te cuenten “de golpe” todas sus ideas o experiencias NO significa que tengas que absorberlas así. Mi consejo es que lo asimiles con cuidado, tal y como ellos lo han experimentado con el tiempo.
Está claro que aplicar todo su conocimiento te va a ahorrar mucho tiempo e incluso dinero, pero la gracia de empaparte de él paso a paso está precisamente en aprender y disfrutar de ello. Eso es lo que ha hecho que el experto sea precisamente eso, un experto.
La diferencia entre tú y él es que tú vas sobre seguro, que no es poco… 🙂
☝️ Creo que es un tema interesante que nos afecta a todos, y me gustaría saber qué opinas sobre esto de la “infoxicación” y qué haces para combatirla (si es que haces algo…).
Hola Rubén.
Ya me conoces. Yo soy de los que infoxica… jejejeje.
Me siento identificado. ¿Lo hiciste pensando en novatos cómo yo?
Lo del lector de feed… yo me organizo en Chrome igual los favoritos (con indexaciones temáticas), pero lo ya leído y que me sirva. A lo old school. Y me permite acceder desde cualquier aparato, cacharro,… conectado a internet. 😉
Y sigo perfiles distintos vía Twitter para informarme.
Por experiencia creo es buen consejo buscar info en una sola red social.
En general, quien genera contenido termina abarcando varias redes sociales para similar info en diferentes formatos. Caen sólos en Timeline… La red social recomiendan perfiles similares… Búsqueda por hashtag… Mensajeo público y/o privado P2P… Buscar info en varias redes es un error de base para un buen aprendizaje. Y un aprendizaje puede durar cuanto? 5 años? 10 años? 1 año? Depende del tiempo, medios, economía, empeño, necesidad, agallas,…que se disponga.
Para conocer artículos interesantes suficiente desde una red social y lo sabes.
Otra cosa es cuando se encuentra gente afín a cada [email protected] de [email protected], ¿o no?, que ya ampliamos formatos de fuenes concretas de interés. Internet no. Interés, interés… Conciso, concreto,… Palabra de autodidacta. Va de Ley. 😛
Y no me lio más que en 6h suena el despertador!
Encantado de haber leído este buen artículo. Me ha recordado que otros que también responden estaron, están, o van a estar en mi situación, por lo que los pupilos tampoco somos bichos raros por no saber y querer aprender con tanta pasión que cometamos errores. Esto es una carrera de resistencia… al tiempo. Pero vuela y no ha que perderlo: organización y comunicación.
Lo comparto.
Un saludo.
Raul
Grande Raúl! Y sabias palabras.
Efectivamente la infoxicación puede venir de todos los lados, y ojo, yo diría que de los que tienen más visibilidad, porque precisamente ellos llegan a más personas y pueden “confundir” o no con su contenido. Ojo, que puede ser de lo bueno lo mejor, pero es la cantidad y la falta de enfoque la que produce la infoxicación (quién limitará el volumen de los contenidos en Internet si no?).
Por eso lo mejor es que sea el lector/usuario el que filtre, y como bien dices, puede ser solo fijándote en un solo canal (esto ya, para estrategias, colores).
Un abrazo majo, y a darle caña!!! 💪
Hola Rubén:
Lo que señalas es fundamental. Y creo que lo he ido logrando. Hace algunos meses el tema me desesperaba. Pero me he ordenando más y -es más- tornando más metódico.
Saludos fraternales
Genial Gonzalo!
Efectivamente se trata de centrarse y evitar esta infoxicación que te paraliza. Hay que actuar y saber hacia dónde! 😊
Un abrazo y suerte!
Buenos días Rubén.
Me he sentido completamente identificada con tu post. Son tantas las disciplinas que abarcan el marketing digital que cuando asomas la cabeza por este mundillo llega un punto que piensas que te vas a volver loca porque es imposible asumir conocimientos sobre analítica, posicionamiento, social media, usabilidad, etc. etc. y las cientos de herramientas que cada una trae consigo.
Por suerte ahora ya comienzo a focalizar mejor mis objetivos y aunque la infoxicación sigue presente al menos no es generalizada.
Comparto el artículo en mi página de Facebook https://www.facebook.com/markekimika/ ya que me ha parecido muy útil.
Saludos,
Àfrica
Gracias a ti @africaboleko:disqus por el aporte y muy de acuerdo con lo que dices. Al final se trata de focalizar, es la clave. 🙂
Un saludo y suerte!
Feliz domingo Rubén, y gracias por tu artículo, en mi caso personal sufro de este “mal” y me pasa justo lo que comentas; yo estoy en mis comienzos con el blog y haciendo mis pinitos como Community Manager y la verdad es que tengo saturación de info a la vez que me encanta nutrirme de ella pero sí que es verdad que hay que pararse y centrarse en lo que buscas en ese momento porque sino te pierdes en la red y lo que es peor pierdes tiempo y esfuerzo.
Voy a tener muy en cuenta tus consejos, ya te contaré si los llevo a la práctica sin perder el objetivo☺😂👍
Gracias @aliciabaltanas:disqus!
Ése es el mayor problema, que tanta información, a no ser que te encante el tema como nos pasa a mucho, te satura. Y aun así, ya te puede gustar mucho, que al final te termina cansando, y por eso es vital centrarse como bien dices y no perder el tiempo (esto para mí es vital).
Un placer tenerte por aquí y ya me contarás! 🙂
Saludos.
Hola Rubén!!
Precisamente hace unos meses se puso en contacto conmigo una persona a la que le agobiaba este tema.
Mi respuesta fue: no te agobies, por ahí hemos pasado todos. Tienes toooodo el tiempo del mundo para aprender y crear tu blog, así que hazlo con calma.
La infoxicación te genera unos sentimientos que no son nada positivos: inseguridad, miedo a perderte algo súper mega ultra importante y, uno de los peores: la urgencia. Queremos hacerlo y aprenderlo todo en un plis plas y, salvo que seas una machine, eso no será posible y cometerás más errores por ir lanzado sin frenos.
Lo que, sobre todo, quise recalcarle a esta persona es que sí, se debe saber de todo, tener nociones de diferentes áreas, pero salvo casos excepcionales no puedes ser un experto en todo. Y le ponía un ejemplo: un súper experto en SEO irá más flojo en copywriting o un experto en rrss puede serlo en TW o FB, pero no de otras áreas del mk online.
Todos destacamos en algo… ¡Síiiiiiii, chicos! Todos somos especiales en un área, pero no tenemos un súper cerebro que nos convierta en el JARVIS de Ironman 😂😂
Lo importante es no perder el foco. Ver qué es lo que te gusta y en lo que te gustaría especializarte y empezar el camino por ahí. Sin cerrar los ojos ni ir como los burros, sin aislarte del resto de áreas, pero sabiendo qué es lo que quieres.
Joder, me acabo de dar cuenta de la parrafada que he soltado 😂😂😂 No tengo remediooooo
Muy buen post Rubén!! Creo que va a ayudar a mucha gente a coger los mandos y desechar lo que no es útil e importante.
Un besazo 😊😊
Jajaja, da gusto leer comentarios así @beatrizpeagarca:disqus!
Exacto, es imposible saber de todo. Es más, intentarlo será abarcar mucho conocimiento y no especializarte en nada como bien dices.
Ahí entra en juego una vez más la pregunta ¿qué es realmente lo que te gusta? Ése será el mayor condicionante para fijar tus objetivos y tu planificación, sin ruidos de por medio. Y si no lo tienes claro, pues guiarte por alguien que haga lo que te gustaría hacer a ti. 🙂
En fin, que siempre es una maravilla generar estos debates y que no faltes por aquí! jeje.
Un abrazooo
Hola Rubén!
Estoy 100% de acuerdo contigo. De hecho, uno de los motivos que me hicieron crear el blog tal y como es hoy, fue la infoxicación, aunque yo lo llamé el “síndrome puzle”.
Cuando decidí empezar a leer sobre cómo crear un blog, no sé como acabé leyendo sobre SEO. Pero aún, sobre black hat SEO. Casi no sabía que era WordPress y empezaba en el mundillo leyendo sobre micronichos, cta, ctr,, tirs, serps y la del pulpo. Desconcierto total.
Luego salté al blogging, marketing, marketing de contenidos, redes sociales, herramientas… Leía unos 6 horas diarias y sabes lo que pasó. A los dos meses estuve a punto de renunciar porque nada tenía sentido.
Tenía muchísima información, pero sin referencia, sin un contexto, ni un orden. Por eso lo llamé síndrome puzle.
Al final seguí y, poco a poco, todo empezó a tener un sentido, pero fue una locura. Por eso, uno de los objetivos que tengo con el blog es intentar crear un sistema donde el lector pueda encontrar la información que necesita con un sentido y un orden.
Todavía estoy buscando por encontar el sistema adecuado jajajaja, pero lo encontraré.
Felicidades por el post!
Saludos
Cova
Pues creo que has descrito a la perfección la experiencia de miles de personas en este mundillo @covadaz:disqus
Es exactamente eso a lo que me refiero, que sin un buen filtro o por lo menos una referencia, es imposible no salir infoxicado y acabar tirando la toalla. Y mi enhorabuena por no hacerlo en tu caso! 🙂
Por eso creo que una de las mejores formas es intentar seguir al menos a los que tienen tus mismos intereses o tus mismos objetivos, y aun así ir poco a poco sin agobios.
Lo dicho, mil gracias y un placer como siempre tenerte por aquí!
Estupendo artículo para terminar el día, que hace reflexionar sobre lo que hemos hecho y lo “infoxicados” que estamos por todas partes. Tus consejos son muy importantes y vienen muy bien para llevarlos a la práctica.
Comparto el artículo con tu permiso en mi canal de Telegram https://telegram.me/mdseo porque lo he leido despacio, con detenimiento, me ha parecido muy interesante y no ha habido infoxicación alguna !!
Un cordial saludo
Muchas gracias @nugguie:disqus, y gracias por compartirlo en tu canal de Telegram!
Un saludo.
Fíjate si estaré infotoxicada, que ya ni encontraba el apartado para escribir los comentarios.
Esto de la infotoxicación va a acabar con las escasas nueuronas que algunos tenemos todavía funcionando.
Pero afortunadamente, nos das tres consejos, que valen su peso en oro.
Gracias Rubén.
Jejeje, gracias a ti @adela_emilia_gomez_ayala:disqus por leerlos y comentar! 🙂
Un saludo.
Tienes mucha razón, cuesta filtrar tanta información al final queda mucha en el mismo saco, incluyendo alguna buena.. yo utilizo feedly y algunas suscripciones de lo que más me importa, saludos
Exacto @maria_eugenia_sanz:disqus, de hecho con las suscripciones me pasa un poco lo mismo. Acabo dándome de baja de aquellas que luego no me aportan nada y evitar también infoxicación en la bandeja de entrada del email. 🙂
Un saludo!
Hola Rubén, pues por desgracia es tal como lo cuentas y además creo que vamos a peor.
La primera vez que oí acerca de Infoxicación fue hace unos 5 años y la verdad que echando la vista para atrás creo que lo de entonces a ahora era nada comparativamente. Creo que hay un exceso de ruido y como bien dices, sobre todo para quienes de verdad quieren aprender es muy complicado el asunto.
Y así llegamos a la consecuencia lógica del escaneado, del no leer los posts, de recurrir a los feeds de publicación automática, a compartir sin más y a esa vorágine de la que unos y otros, todos, formamos parte.
En fin, una buena reflexión la tuya y un buen consejo el que entiendo que das, el de filtrar y seleccionar sólo consumir aquello que nos sea necesario y útil. Los que somos curiosos por naturaleza no veas lo que nos cuesta… Saludos.
Buenas @RaMGoN:disqus!
Pues llevas toda la razón en que 5 años después de que se hablara de estos términos la cantidad de infoxicación es abrumadora. Esto me da que pensar que quizá nos acostumbramos a ese ruido (lo cual es una forma de infoxicarse, claro). Y eso como bien dices, es un suplicio para los que leemos e investigamos en muchos blogs 🙂
Precisamente, y un poco al hilo de esto, comentaba en el último post de Rand en Moz https://moz.com/blog/great-content-long-form-content que muchas veces automatizamos el compartir un contenido e intuimos su calidad sólo porque sea largo, y por eso tenemos la necesidad de escanear y no leer… ¿Estrategia? 🙂
Un placer tenerte por aquí crack!
Saludos.
Hola Rubén, muchas gracias por este post y por crear debate, algo que me parece muy sano y necesario.
Una de las cosas que hacemos mucho a causa de la infoxicación, es escanear lo que vemos, ya no nos paramos a leer con detenimiento un texto con todo lo que eso implica.
Aunque suelo leer, al completo y con detenimiento, aquellos post o noticias que he rescatado conscientemente dentro de la vorágine informativa, como es el caso de este, a veces me pierdo en la marea y en el escaneo.
Estoy muy de acuerdo contigo en que la infoxicación nos descentra, nos hace perder el foco y creo que muy importante saber elegir lo que lees. Uso Feedly desde hace mucho y la recomiendo, creo que es imprescindible. Hay que saber elegir aquella información que realmente puede aportarte algo, si no estás perdido!
Genial post Rubén, me ha encantado, un saludo.
Gracias @disqus_umvHeaqDXN:disqus !
A mí también me pasa que acabo escaneando mucho contenido a no ser que tenga claro que realmente será bueno (por su procedencia, autor, etc.), creo que ya esta “manía” no nos la quitamos Cristina, jeje.
Y estoy contigo en que Feedly se ha convertido en una herramienta muy eficaz para sacar rendimiento a nuestro consumo de información. Como bien dices, se trata de no perder el foco y saber elegir lo que lees.
Gracias por pasarte a comentar!
Un saludo.
mmmm la verdad yo sigo ha muy pocos sitios en español, me gusta ver cómo hacen las cosas los expertos que ya están en ligas mayores, aún así este tema yo creo que es algo nuevo, al menos en el habla hispana, estoy seguro que esta discusión los anglosajones ya la tuvieron hace 10 o mínimo 5 años atrás, y el mundo no se acabó, supieron respirar ante tanta infoxicación. 🙂
Totalmente @cristobalvidal:disqus, yo sigo muchos blogs en inglés porque como bien dices van bastante adelantados en muchos temas, sobre todo porque muchas noticias de este sector se generar fuera de aquí. Y en el caso de la infoxicación seguro que también.
Por eso quería enfocarlo más concreto a nuestro entorno y por supuesto dar mi opinión personal. Aun así hay gente que ante esta infoxicación “deja de respirar” o acaba eligiendo mal, así que mejor avisarles de que busquen aire fresco. 🙂
Un saludo!
Por supuesto tambien te estoy siguiendo. Nada de celosía.
Gracias! jejeje.
Hola Ruben un gusto en comunicarme. Por supuesto que la información en cuanto al marketing es a veces tan excesiva que cuesta definir a que algun blogger o profesional escuchar. En mi caso tuve que descartar unos cuantos por cuanto intentaban más convencerme que brindarme contenido de interes. así que más que lo que informan, me fijo en lo que dicen acerca de algun profesional del marketing y entonces me decido por escucharlo a El. Tal el caso de Franck por ejemplo. No puedo perder varias horas por día leyendo lo que escribe cada uno.
Un saludo.
Exacto Roberto,
siempre es buena idea fijarse unos autores en concreto, ya sea por afinidad o porque el contenido se ajusta a tus objetivos. Sin duda es una de las mejores formas de “curar” contenido. Y Franck es un maestro. 🙂
Un saludo.
Hola Rubén,
infoxicación sí, toda la que quieras!!! Yo querría encontrar más marketing hacia mi ámbito, pero no encuentro nada explicado, sí aplicado, porque se aplican cosas pero nadie las explica. Yo he visto gente de lo mío montarse campañas de Facebook Ads, pero nadie te dice cómo hacer, cómo hacen la segmentación ni nada.
Entonces no me queda otra que seguir a los marketeros de mi corazón que sois muchos y muy buenos.
Un abrazo 🙂
Jejeje, gracias @disqus_kofajhkv8d:disqus!
La verdad es que sí que es difícil encontrar aplicaciones concretas, por eso al final muchas veces sólo queda probar uno mismo, prueba y error, y detectar qué funciona mejor o peor. Y si encima luego publicas esos resultados te habrás convertido en un generador de contenidos…
¿Te animas? 🙂
Un abrazo!!!
Hola Rubén,
Como siempre tu estilo me hace quedarme a leer todo el post.
En cuanto a la infoxicación que comentas, muy de acuerdo, tanto si sólo eres lector como si eres blogger.
¡Cuánto me hubiera servido a mi un post así hace más de 1 año!
Con tropezones y sobretodo con consejos de grandes del marketing (como tú y otros dos másters), he descubierto que lo más importante son los objetivos y la filtración que ayude a cumplirlos.
La identificación y empatía con un autor ayuda mucho creo yo. En lo personal me ha ayudado a optimizar mi tiempo, a consumir contenidos con la calidad que espero y sobre todo a cumplir mi expectativa de aprendizaje.
Más que un post de debate, creo es un post muy apto para ayudar a quienes están en la búsqueda “loca” de contenidos. No todo vale vale para todos, y como bien citas a Machado “se hace camino al andar”.
Un abrazo grande!
Mery 😉
Gracias @meryelvis:disqus!
Me ha gustado mucho lo que comentas sobre la identificación y empatía con un autor. Toootalmente de acuerdo, es que creo que ése es uno de los mejores filtros que se puede hacer a la hora de aprender para conseguir objetivos. Y creo que es la forma más natural además de centrar nuestros esfuerzos.
Siempre es un placer tenerte por aquí Mery!
Un abrazo.
Un gusto siempre Rubén. 🙂
Interesante tema porque pone el dedo sobre la enorme yaga…..
Ya hace tiempo que pienso que ha aparecido una nueva forma de mitología. Yo la llamo Infomitología. La infomitología ¡¡me da unos quebraderos de cabeza!! que llega a darme ganas de dedicarme a la hortifructicultura e informar a todos mis conocidos de que he tenido un ataque de alzheimer y se me ha olvidado todo lo que tenga que ver con ordenadores. Lo digo, sobre todo, por la gente que me viene a pedir ayuda en temas informáticos. El noventa por ciento del tiempo que tardo en atender a una persona lo consumo en intentar desmotar los mitos con los que me viene a demandar una solución para un problema que, muchas veces, ni siquiera tiene.
Pero si la cosa se ciñera al mundillo de los que quieren tener una web o un blog, bueno. Se podría sobrellevar… Pero es que el problema es que la infomitología se está adueñando de todos los sectores: Quién no conoce a gente que consulta sus síntomas médicos en un foro y luego va al médico a decirle lo que padece… y, peor aún. algo es verdad porque se dice en tuiter o face book… Y el gran argumento es que ¡lo he leido en la wikipedia!.
¿infotoxicas o enriqueces el marketing…?
Pues, en mi caso, no lo sé. Mas bien lo que hago es desengañar, bajar humos y poner las cosas en su sitio: A dos de cada tres personas que me vienen a pedir una pagina web les convenzo de que no la necesitan para absolutamente nada. Les basta con tener un blog en blogger (si saben escribir un poquito y está dispuestos a hacer entradas un par de veces al mes) o una simple página en face book y no pasarse publicando y compartiendo el horóscopo, por ejemplo, en una página sobre el cultivo de repollos.
(sigerencia a rubén: “Centrate y vé despacio”…. el imperativo del verbo “ir”: “vé tú, vaya él, vayamos, id, vayan… Leva acento diacrítico para distinguirlo de “El ve”, del verbo ver)
Si supieras cómo me he visto reflejado en tu comentario @juanncarlosmartinezalvarez:disqus … Antes cuando me dedicaba 100% como informático era tal y como lo dices 🙂
Ostras llevas razón! Muchas gracias por la corrección Juan porque además es de las gordas! jaja 🙂
Un abrazo crack.
Hola Rubén, echa un vistazo al apartado propósito, justo en el destacado del ejemplo, en el que aclaras:” ves poco a poco”. Sería ve, sin la S.
Me ha gustado mucho el post y me da cierto ánimo para continuar entre este caos cibernético. A veces tanta información, satura, infoxica con lo que dan ganas de no leer nada, nunca más.
Saludos y enhorabuena por tu trabajo.
Exacto @disqus_41pLw31ca6:disqus! Gracias por el apunte, justamente lo estaba corrigiendo ya, jeje.
Y gracias por el comentario. Efectivamente la idea es esa, que no hay que desistir sino filtrar bien para seguir por el buen camino. 🙂
Un saludo.
Eso sí, “ve” no lleva tilde… http://dle.rae.es/?id=M5ucdgy
Cierto, desde la revisión del DRALE de 2014 se dice que la tilde diacrítica es optativa y, por ende, nadie la usa… Yo la sigo usando porque fui al instituto ya hace mucho jajajajaja. En mi época se suspendía “mates” por tener tres faltas de ortografía…
Y bien que se hacía!! jeje. Es que mi mujer que es filóloga me recuerda estas nuevas actualizaciones 🙂
¡Muy buenas Rubén!
He de decirte que visitar tu blog y leer tus artículos es una gran terapia de desinfoxicación, sobre todo por el enfoque divertido y diferente que aplicas siempre, lo cual además me parece una manera excelente para que tus lectores sepamos asumir mucho mejor lo que nos cuentas 🙂
Jo! Me ha encantado eso del método POF, solo espero que no lo confundan con la web de citas jejeje
jajaja, pues así me llagarán visitas desde google también! 🙂
Muchas gracias por tus palabras @robertportela:disqus, la verdad es que me gusta el humor como mecanismo de aprendizaje, sociabilización ydesconexión, así que ¿por qué no usarlo en mi blog? 🙂
Un abrazo crack!
Hola Rubén! Un post que toca lo que no se ve del Iceberg 😉 Creo que tanta información puede ser una fuente de angustia, procastinación y silenciamiento propio si no sabemos controlarnos. También suele ser un reflejo de nuestras propias inseguridades el exceso desfocalizado de su consumo… el impulso por consumir información muchas veces no es meramente formativo, tiene un porciento de ocasiones en que buscamos en otros nuestra propia voz, confirmar lo que pensamos o compararnos. Tiene mucha tela por donde cortar… en cualquiera de los casos coincido que el consumo de información debe verse con un fin práctico y resolutivo, algo que aporte y no que angustie… no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor pero si podemos controlar cómo reaccionamos ante los estímulos. Me ha encantado este post! Un abrazo 😉
Gracias @mariadelcarmengonzlezbeta:disqus y muy, pero que muy de acuerdo con tu comentario en que suele ser el reflejo de nuestras inseguridades y el buscar en otros nuestra propia voz. Es más fácil que otros piensen y “hablen” por nosotros… 🙂
Un abrazo!!
Fantástico. Resumes exactamente lo que pienso.
Sin mencionar a toda esa chusma que desinforma intencionadamente. Sobre todo cuando estos personajillos que desinforman requieren de una cierta cantidad de dinero para acceder a esa información.
Algo que es preocupante, es toda esa proliferación de cursos donde te venden elixir de los dioses para alcanzar la pasición número 1 para “Seguros de coches”.
Frente común a la desinformación.
Un saludo!
Gracias @GaizkaN:disqus
Exacto, uno de los principales problemas es que siempre habrá alguien aprovechándose de esa desinformación (y por tanto ayudan a generarla) para usarla en su beneficio a costa del desconocimiento de otros.
En el caso que comentas de hecho yo siempre he pensado que el SEO debería ser para todos, y por eso me gusta explicarlo lo más sencillo posible. De hecho yo no hago servicios de SEO de forma personal, porque soy consciente del trabajo que tiene y de la cantidad de recursos que hace falta para ofrecer un servicio así de calidad. Pero claro, a otros eso les da igual…
Un saludo!
Hola Rubén!! muy interesante el tema que has tocado esta semana… Todos sufrimos de intoxicación de información… de Verdad abruma muchísimo.. Cuando comencé a interesarme en los temas de Marketing Online todo lo que veía en los Blogs y demás Webs me parecían interesante así que lo guardaba todo y tenía una angustia por no poder leer y aprender rápidamente… Hoy me doy cuenta que esto del Marketing, como bien dices, es algo progresivo, sin angustia.. todo lo irás aprendiendo a tu ritmo y disfrutando… sin prisa, pero sin pausa… 😀
Un gran abrazo amigo, estupendas sugerencias nos has dado…
Muchos éxitos 😀
Gracias @hilaida:disqus!
Efectivamente, creo que hay que adaptar esa información al ritmo de cada uno y sobre todo como bien apuntas: disfrutando. Es la clave sin duda.
Un abrazo y gracias a ti! 🙂